El sindrome postvacacional ya no es lo que era
- Los efectos anímicos de la crisis económica son peores que volver al trabajo y al colegio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La llegada del mes de septiembre significa para millones de personas el fin de sus vacaciones y el retorno a la vida cotidiana. A muchas de ellas les cuesta regresar a la normalidad y recuperar la rutina tras unos días de asueto. Se trata del conocido síndrome postvacacional, que para la psicóloga especializada en salud laboral, Elisa Sánchez, “es totalmente real y afecta a las personas que les cuesta más adaptarse a los cambios”, aunque por la crisis, ya no es lo que era hace unos años.
La coyuntura económica está afectando a los hábitos de vida de las personas. La crisis ha hecho que mucha gente ya no tenga vacaciones porque no tiene trabajo, y que otras que lo conservan no puedan coger tantos días de asueto como antaño.
En este sentido, Elisa Sánchez, aseguró a Servimedia que “los casos de síndrome postvacacional se están reduciendo paulatinamente porque mucha gente ya no tiene suficientes días como para desconectar del todo por culpa de la situación precaria en la que se encuentran muchas empresas”, indicó.
Con todo, lo ideal sería que el síndrome postvacacional redujera su incidencia por la puesta en marcha de hábitos de vida saludables y no por las circunstancias económicas, porque los efectos anímicos de la crisis son peores. La psicóloga explicó que lo mejor que hay para evitar la incidencia de los efectos negativos de la vuelta al trabajo es “valorar lo que se tiene, porque mucha gente no tiene ningún tipo de empleo y lo está pasando muy mal”. De hecho, a su juicio, “cada vez más gente aprecia su trabajo, cosa que antes no sucedía, lo que hace que disminuya también la sintomatología adversa de la vuelta al cole”, concluyó la psicóloga.
Sin embargo, reconoció que mucha gente, sobre todo, la que tiene trabajao, sufre al menos durante la primera semana de su reincorporación laboral alguno de los síntomas propios del síndrome postvacaional como la incapacidad para dormir a la hora que se hacía antes de iniciar los días de descanso, una mayor irritabilidad o un mayor agotamiento físico y mental. Para evitar todo esto, Elisa Sánchez recuerda la posibilidad de repartir las vacaciones en varios bloques “para que de este modo nunca se desconecte del todo y el regreso al puesto de trabajo no sea un cambio tan sustancial”, afirmó.
Además, esta psicóloga aconsejó que “la gente no regrese de un viaje la noche antes de ir a trabajar, porque el cambio de hábitos puede ser todavía más drástico, ya que no es lo mismo estar unos días antes en casa retomando poco a poco la rutina que acudir directo desde el lugar de descanso al trabajo”, explicó. En esta línea, también ayudaría a evitar los efectos del síndrome postvacacional el planificar la vuelta al trabajo a mitad de semana para que la primera semana sea más corta, “de modo que nos podamos ir habituando progresivamente a la rutina”, añadió.
En el caso de que nada de esto haya funcionado y los síntomas aparezcan un año más, la psicóloga de salud laboral recomienda programar actividades divertidas después de las horas de trabajo para disfrutar con familiares y amigos, de modo que el regreso a la cotidianidad no esté repleto solamente de obligaciones. “Lo ideal sería mantener esta costumbre de pasar tiempo con la gente que nos rodea durante todo el año, aunque eso no siempre es posible”, aclaró Elisa Sánchez, quien además recordó la importancia de hacer ejercicio físico al aire libre para la salud física y mental.
La psicóloga considera que los niños no sufren más los cambios que los adultos porque “es algo que va con la personalidad y no con la edad”. Así, comentó que la gente con tendencia al estrés, la ansiedad o la depresión será más proclive a sufrir los efectos negativos a la hora de regresar a la rutina. No obstante, para los más pequeños, “es aconsejable que los primeros días acudan menos horas al colegio o la guardería y que si es posible también puedan ser acompañados un rato por sus padres”.
(SERVIMEDIA)
01 Sep 2013
DMM/man