Despedidas breves y “confianza”, claves para dejar por primera vez a los niños en la guardería

MADRID
SERVIMEDIA

Los niños que se quedan por primera vez en una guardería lloran y lo pasan mal al menos unos días, y esto es algo que los padres tienen que asumir y “aguantar”. Despedidas breves, “confianza en los educadores” y ánimo resultan claves para superar “el trance”.

Así lo declaró a Servimedia el periodista Javier Salvatierra, autor del blog sobre crianza 'De Mamas & De Papas', que acaba de publicar el libro 'Anécdotas de Guardería'.

En esta obra, Salvatierra recoge historias tiernas y curiosas que le han contado 24 educadoras (y un educador) de otras tantas escuelas infantiles de toda España.

Concluye que las guarderías cada vez disponen de más mecanismos para que “ese mal trago de dejar a los niños” sea lo más fácil posible.

“Los propios profesores procuran que las despedidas no se alarguen mucho y que los padres no vuelvan una y otra vez a abrazar a los niños y darles besos, aunque lloren”, afirmó.

Por lo demás, continuó, “los menores de dos o tres años no tienen una noción del tiempo clara y de pronto se ven en un lugar desconocido rodeados de extraños, donde se sienten abandonados y del que no saben cuándo les van a sacar sus padres, si es que vuelven.

No hay que extrañarse en absoluto de que lloren, y eso sí, “tenemos que ser fuertes y pasar el mal rato, porque el niño se lleva un berrinche, pero nosotros también”, señaló el autor.

En este sentido, la tecnología se ha aliado con los padres, y cada vez más guarderías instalan cámaras web con las que ver que todo va bien (“al menos, ves que no ha ardido”), o envían mensajes por el móvil para demostrar que el niño ya está contento.

“Lo normal es que en media hora o menos nuestros hijos estén jugando con los demás niños y que en unos días ya no lloren”, apuntó Salvatierra, para agregar que antes de darte cuenta, “llega un momento en que los vas a recoger y no quieren irse, y en vez de echarte los brazos a tí, se los echan a la educadora”.

OTROS CONSEJOS

Con todo, precisó que “cada niño es un mundo”, y que aunque la mayoría se acostumbra en pocos días o semanas, a otros les cuesta más.

En tales circunstancias no queda más remedio que tener paciencia y “confianza en la institución, reunirse con las educadoras y creer en lo que dicen”.

Por ejemplo, es habitual que un niño se quede llorando y que a los 10 minutos lo esté pasándolo genial con sus compañeros, y en estos casos “que te envíen un whatsapp con un vídeo de unos segundos donde se le ve feliz ayuda mucho”, manifestó.

Las guarderías además tienen períodos de adaptación (una semana o dos en las que los pequeños van menos horas), e incluso algunas ya dejan a los padres pasar el primer día con ellos.

Otras recomendaciones son visitar el edificio con el niño antes de dejarlo por primera vez (“para que al menos físicamente lo conozca”) y, si su edad lo permite, explicarle que “se va a quedar en un sitio donde le tratarán muy bien, hará muchos amigos y del que luego le iremos a recoger”.

Según Salvatierra, “es muy importante tener confianza plena en los educadores”, que por lo general “desempeñan un trabajo vocacional con mucho cariño y atención”, que no siempre está bien pagado.

Confesó que “si yo a veces no puedo con dos”, la labor de estas personas con 18 ó 20 para controlarlos, jugar con ellos y enseñarles a comer y a dar las gracias resulta digna de admiración.

Cómo se desarrolla su día a día es precisamente lo que el libro 'Anécdotas de Guardería' quiere mostrar.

(SERVIMEDIA)
01 Sep 2013
AGQ/man