Competencia impuso multas por valor de 454 millones de euros el año pasado, casi el doble que el año anterior
Recaudó casi 2,5 veces más que en 2012
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de la Competencia impuso en el periodo 2012-2013 multas por valor de 454 millones de euros, según consta en la última Memoria de Actividades de la CNC, correspondiente al ejercicio 2012-2013, publicada este viernes.
En la Memoria, la CNC sostiene que hasta el Consejo, su órgano máximo, en este periodo llegaron 75 expedientes de los que 34 concluyeron con sanciones, 31 archivados, 5 quedaron no acreditados, y otros 5 acabaron por “terminación convencional”.
De los 34 que concluyeron en sanciones, por las infracciones cometidas se impusieron multas por un total de 454.108.294 euros. Se trata de casi el doble (87,6% más) que en el mismo periodo del año anterior, el que abarca septiembre 2011-septiembre 2012, cuando la CNC impuso multas por un total de 242 millones de euros.
En este periodo 2012-2013, la cuantía más elevada, 119 millones de euros, fue la sanción total impuesta a Telefónica Móviles, Vodafone y Orange, por aplicar "precios excesivos” en los servicios mayoristas de mensajes cortos SMS y MMS de móviles.
La segunda sanción más elevada, 88,5 millones de euros, fue la que la CNC impuso a 13 navieras que cubren la ruta de Marruecos por formar un cártel.
En los seis periodos de actuación desde la creación en 2007 de la CNC, este organismo ha impuesto un total de 1.144 millones de euros en multas, de los que un 39,68% se corresponde sólo al último ejercicio.
En la memoria se destaca también la evaluación en el nivel de recaudación. La CNC ha pasado de recaudar 4,1 millones de euros en multas en 2008, a 26,5 millones de euros en multas en 2012 y 63,67 millones en 2013. Por tanto, en el último periodo ha recaudado casi 2,5 veces más (+140,44%) que en el ejercicio 2012.
El propio organismo aclara que la mayoría de las resoluciones sancionadoras son recurridas y no se hacen efectivas hasta que son confirmadas por la Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo años más tarde.
En el que es su último prólogo, el presidente de la CNC, Joaquín García Bernaldo de Quirós, alaba el organismo y señala que es “netamente positivo” el balance de los años de trabajo porque ha colocado a la autoridad española “entre las mejores autoridades de competencia”.
García Bernaldo de Quirós tiene “la convicción de competir lícitamente para garantizar el bienestar a nuestros ciudadanos y la fortaleza de nuestras mejores empresas no es compatible con prácticas abusivas e ilícitas”. A su juicio, “no es bueno para nuestra sociedad, ni para nuestro país, que se desconfíe de nuestra práctica económica”.
La CNC desaparece porque pasa a integrase en la nueva la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el ‘súper regulador’ que aglutina a los organismos reguladores actuales y que debe empezar este mes de octubre sus funciones.
En la Memoria se indica que en los seis años de funcionamiento de la CNC, la plantilla ha ido decreciendo, desde la cifra más alta alcanzada de los 203 efectivos del año 2009 hasta los 181 efectivos actuales (septiembre 2013), fruto de las “exigencias de cumplimiento de las medidas de austeridad ordenadas” para todas las Administraciones Públicas. Así, en el año 2013, la plantilla de la CNC es de 181 efectivos de los cuales siete son altos cargos, la mayoría de los cuales son funcionarios de carrera. Las 2/3 partes de los efectivos de la CNC son mujeres, proporción ésta que se mantiene a niveles de dirección.
Concluye su informe Competencia indicando que en la actualidad, la Comisión Nacional de la Energía (CNE), la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) – ambas bajo la CNMC- y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) se financian fundamentalmente a través de las tasas satisfechas por las entidades supervisadas, mientras que la CNC se financia principalmente mediante transferencias recibidas de los Presupuestos Generales del Estado (por ejemplo, durante el ejercicio 2012, tan solo 1,2 millones de euros del total de su presupuesto provino de las tasas por análisis de operaciones de concentración).
La CNMC seguirá financiándose con transferencias de los presupuestos generales del Estado, en las que se incluirá, en el porcentaje que se determine anualmente, los ingresos por tasas.
(SERVIMEDIA)
04 Oct 2013
MML