Los jóvenes están infrarrepresentados en los telediarios

- Según un informe del CAC

MADRID
SERVIMEDIA

Los jóvenes tienen una presencia en los informativos de televisión que no se corresponde con su peso demográfico, y en el caso del bloque de noticias políticas, su aparición es casi marginal.

Así lo refleja el informe "La representación de las personas jóvenes en la televisión. Informe sobre la diversidad y la igualdad", elaborado por el Consejo de lo Audiovisual de Cataluña (CAC).

Las personas jóvenes protagonizan el 7% de las declaraciones -insertos- en los teleinformativos, cuando suponen el 16,1% de la población catalana. Si se examina su peso como actores políticos, su presencia se revela prácticamente marginal, ya que de cada 100 insertos de personas jóvenes, sólo 1,3 las hacen como actores políticos.

Este porcentaje contrasta con el hecho de que más de un tercio (35,8%) de las declaraciones que se escuchan en los teleinformativos las hacen representantes de partidos y de instituciones políticas.

La cifra de intervenciones de jóvenes como actores políticos es igualmente exigua (1,7%) en el caso de los debates y de las entrevistas en la televisión.

La presencia de los jóvenes está vinculada, especialmente, a la enseñanza: uno de cuatro jóvenes que aparecen en los teleinformativos lo hacen como estudiantes, la mitad como universitarios.

En cuanto a los temas donde los jóvenes aparecen por encima de la media, destacan dos: las reivindicaciones y los conflictos sociales por un lado, y la educación por el otro. En estos dos temas informativos se constata como los teleinformativos dan una especial relevancia como protagonistas al segmento de las personas jóvenes, muy por encima de la media para todas las edades.

En concreto, de cada 100 insertos con personas jóvenes sobre cualquier tema, hay 11,4 relativos a reivindicaciones y conflictos sociales (como el 15- M, la huelga general del 29 de marzo o la campaña contra los peajes). Esta proporción casi duplica la correspondiente a todas las edades por este concepto, que es del 6,7%.

En cuanto a la temática de la educación, la posibilidad de encontrar la voz de una persona joven casi se triplica, ya que aparecen en el 14,3 % de los insertos de personas jóvenes cuando en el caso de todas las edades el porcentaje es del 4,6%.

FICCIÓN

El estudio del CAC analiza también la presencia y el rol con el que aparecen las personas jóvenes en las series de producción propia.

El dato más destacado es que en la ficción hecha en Cataluña se produce una sobrerrepresentación de personas jóvenes. De nuevo, si se tiene en cuenta como referencia el peso demográfico real, el resultado es que las personas jóvenes suponen el 24,9% de los personajes de ficción, cuando, como se ha dicho, este segmento representa el 16,1% de la sociedad catalana.

En la ficción, el rol de las personas jóvenes está vinculado a la esfera privada (tres de cada cuatro roles) y uno de cada tres personajes son estudiantes.

En cuanto a la imagen que ofrecen, la ficción los muestra como un grupo bastante homogéneo: todos los personajes principales jóvenes analizados son de piel blanca, no hay ninguna persona inmigrada y todos se expresan en catalán. El 90% desarrollan un papel positivo y sólo el 10% cometen actos de violencia física. La gran mayoría de los personajes jóvenes son heterosexuales.

En cuanto a su actividad, los programas de ficción muestran a los protagonistas jóvenes en primer lugar como estudiantes (el 40% del total, la mayoría universitarios). Además, un 60 % tienen trabajo remunerado, que en la gran mayoría de los casos es calificado (75%).

En este ámbito, además, las mujeres jóvenes tienen, proporcionalmente, más y mejores empleos que los hombres jóvenes: el 63,6% tienen trabajo remunerado (55,6% de los hombres) y el 85,7 % es calificado (60% los hombres).

Las tramas en las que aparecen involucradas las personas jóvenes protagonistas giran en torno a dos temas principales: las relaciones de pareja y las relaciones de familia.

La ficción los muestra haciendo relaciones sociales (34,9% del total de actividades) y trabajando (30,2%). Igualmente, la mayoría de los jóvenes que aparecen en la ficción de producción propia no consumen drogas ilícitas (80%), beben alcohol (65%), aunque mayoritariamente de baja graduación, son consumidores de productos culturales (70%) y una minoría practica deportes y participa en asuntos públicos (15%).

(SERVIMEDIA)
28 Oct 2013
JRN