El movimiento de la discapacidad debe contribuir a que la globalización sea social y de derechos, según el Cermi

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, afirmó este viernes en Madrid que los movimientos asociativos de la discapacidad en Europa, en el mundo árabe y en la cuenca mediterránea “estamos obligados a cooperar y a contribuir a que la globalización sea una globalización de los derechos, de los pueblos y de las personas”.

Así lo destacó durante la inauguración de la Conferencia Euro-Mediterránea sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, que se celebra hasta el sábado en Madrid y que ha sido promovida por la Organización Árabe de Personas con Discapacidad (AOPD), el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y el Cermi, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

El presidente del Cermi hizo esta afirmación tras manifestar que en los últimos años hemos asistido al fenómeno de la globalización en todas las partes del mundo, pero, según indicó, ésta “es parcial y en la que no nos identificamos como personas con discapacidad”. A su juicio, “es una globalización política, económica, sin que exista al mismo ritmo y con la misma eficacia una globalización social, cívica”.

Por su parte, el presidente del EDF, Yannis Vardakastanis, se refirió a una agenda unificada de la discapacidad, tras la firma y ratificación de la Convención de la ONU, y al reto de los gobiernos de asegurarse de que las decisiones que toman “no dejen rezagadas a las personas con discapacidad” y ser responsables tanto con el tratado internacional como con sus compromisos para garantizar una participación activa de las personas con discapacidad.

En representación de la AOPD, Nawaf Kabbara subrayó la importancia de la creación de redes por parte de los movimientos de la discapacidad para conectarse y asegurar que la cooperación mediterránea también se centre en el respeto de los derechos humanos y, sobre todo, de las personas con discapacidad.

ACCESIBILIDAD, FORMACIÓN E INCLUSIÓN

Además, el vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE, Alberto Durán, apuntó al trabajo que la Fundación ONCE desarrolla en la promoción de la accesibilidad universal, formación e inclusión laboral de las personas con discapacidad y cómo ello puede servir de “pauta” para la integración de éstas en el área mediterránea.

Así, destacó la importancia de transferir los conocimientos y experiencias en esta materia y dijo que la Fundación ONCE puede servir de modelo a las instituciones públicas y a las propias entidades de la región para “buscar entre todos la plena inclusión de las personas con discapacidad”.

Por último, la subdirectora de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Mercedes Jaraba, y la directora de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la Aecid, Laura López de Cerain, coincidieron en la importancia de “seguir avanzando en el camino de la Convención de la ONU y el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, desde la colaboración de la Administración Pública y la sociedad civil”.

La Conferencia Euro-Mediterránea de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad aspira, según sus organizadores, a consolidar un nuevo teatro de relaciones y a intensificar la colaboración entre los movimientos asociativos de la discapacidad de todos los países mediterráneos, europeos y árabes.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2013
RBA/caa