España ocupa la tercera posición del mundo en unidades de cordón umbilical almacenadas

MADRID
SERVIMEDIA

En España hay 40.000 unidades de cordón umbilical guardadas en bancos públicos. Esta cifra sitúa al país en la tercera posición del mundo en unidades almacenadas, solamente por detrás de Estados Unidos y Taiwán, según datos publicados la revista “Pacientes”, que edita Fundación Farmaindustria.

Esto significa que faltan 20.000 unidades de cordón umbilical para cumplir el objetivo establecido cuando se constituyó el Plan Nacional del Cordón de ser autosuficientes y poder cubrir al menos el 90 por ciento de las necesidades de este tejido que puedan existir.

El director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, estima que este objetivo podrá lograrse en tres años, teniendo en cuenta que tan sólo el año pasado se consiguieron 8.000 donaciones de cordón.

Teniendo en cuenta que la demanda de cordones está prácticamente cubierta, uno de los principales objetivos del Plan Nacional es fomentar la donación entre las minorías étnicas. “En estos momentos a la población española se han unido seis millones de inmigrantes, muchos de ellos procedentes de zonas del mundo donde no hay bancos de cordón. En consecuencia, cuando enferman de algo, y por supuesto enferman igual que los españoles, y necesitan un trasplante de progenitores, la dificultad de encontrar un donante es muy superior”, explica el director de la ONT.

Junto a los bancos públicos, donde se dona el cordón para que sea usado por cualquier persona que lo necesite, han proliferado en España los bancos privados, donde por una cantidad que oscila entre los 2.000 y los 3.000 euros se puede guardar este tejido para uso propio. Se calcula que sólo en España son ya más de 20.000 las unidades almacenadas en este tipo de bancos.

Los responsables de los bancos públicos se muestran escépticos frente a estos bancos privados, y explican que hasta ahora sólo se han dado en el mundo tres casos de trasplante de sangre de cordón umbilical para uso propio, frente a los más de 8.000 trasplantes de cordón efectuados a personas no emparentadas con el donante.

CUIDADOS PALIATIVOS

El último número de “Pacientes”, revista que realiza el Departamento de Publicaciones de Servimedia, también aborda el desarrollo de las unidades de cuidados paliativos, un campo en el que España ocupa un puesto avanzado en Europa, siendo el séptimo país en desarrollo de recursos paliativos que prestan atención física, psíquica y emocional a los pacientes con enfermedades terminales y a sus familias.

Otros reportajes de la revista tratan sobre la realidad de la diabetes en España o la importancia de las vacunas en el bienestar y la salud de la sociedad. Además, “Pacientes” incluye entrevistas a la presidenta de la Asociación Española de Pacientes con Cefalea, Elena Ruiz de la Torre, y a los actores Charo López y Pablo Pineda.

Por último, en este nuevo número de la revista, que ofrece una imagen renovada en lo que a diseño y estructura se refiere, se desgrana el día a día de la Asociación de Huesos de Cristal de España (AHUCE), que integra a afectados por osteogénesis imperfecta, una enfermedad rara que afecta a cerca de 4.000 personas en España.

Como es habitual, “Pacientes” también incluye tribunas de opinión de representantes de distintas asociaciones y organizaciones de pacientes y se ocupa de la actualidad del movimiento asociativo español.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 2009
MTG/caa