Unos 300.000 niños son reclutados como soldados en países en conflicto

- Hoy se celebra el Día Internacional contra la Utilización de los Niños Soldado, que son reclutados actualmente en 19 países

MADRID
SERVIMEDIA

En el mundo aún hay alrededor de 300.000 niños soldado, una situación que, según la ONU, afecta a menores de 18 años que forman parte de cualquier fuerza armada, regular o irregular, en las labores que sean, incluidas las de empuñar un arma, cocinar, portear, hacer de mensajeros y, además, trabajos con fines sexuales, situación que afecta sobre todo a las niñas.

Estos datos han sido hecho públicos por las Misiones Salesianas con motivo del Día Internacional contra la Utilización de los Niños Soldado, que se celebra este miércoles. La congregación también recuerda otros datos del informe de la Asamblea General del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de mayo de 2013, que computaba 50 grupos armados y ocho gobiernos que actualmente reclutan o utilizan menores en el marco de las hostilidades, sin contar aquellos que se integran en las milicias que apoyan a los gobiernos.

Precisamente, las organizaciones Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children señalan a 19 países que siguen reclutando a menores como soldados, concretamente Afganistán, Chad, Colombia, Costa de Marfil, Filipinas, India, Iraq, Líbano, Libia, Mali, Myanmar, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Sudán, Sudán del Sur, Siria, Tailandia y Yemen.

Aunque las cifras no son exactas, sí está claro que cuando surge un conflicto los menores son un fácil recurso, “una fuerza militar muy barata y obediente, no piensan en las consecuencias de sus actos en la guerra, comen menos y son fáciles de sustituir”, según denunció un misionero salesiano del centro Don Bosco Ngangi de Goma.

Los salesianos, que trabajan con estos niños en diversos lugares del mundo, achacan a la pobreza, desestructuración familiar, exclusión de la vida escolar, malos tratos, abandonos y secuestros como causas de que los pequeños sufran esta situación. Por eso los religiosos también se esfuerzan en impulsar iniciativas de prevención. “Atacar las causas no es suficiente, por eso pedimos a los gobiernos y organismos internacionales que persigan estas prácticas y pongan en marcha medidas preventivas”, agregaron.

AVANCES

Las ONG señalan que durante el año pasado se produjeron algunos avances. Así, representantes de la ONU entablaron un diálogo productivo con 21 partes en conflicto, por lo cual se establecieron 18 planes de acción con fuerzas y grupos armados.

Por eso, Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children piden a los Estados que aún no lo hayan hecho que ratifiquen el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la participación de menores en conflictos armados, la herramienta que asegura que ningún niño sea utilizado como soldado.

El Protocolo aumenta la edad mínima para la participación directa en hostilidades de 15 a 18 años y obliga a los Estados parte a poner en vigor disposiciones estrictas allí donde no se cumpla, impedir el reclutamiento y proporcionar servicios de recuperación a los niños desmovilizados.

En la actualidad, 152 países han ratificado este Protocolo, 22 no lo han firmado ni ratificado y 20 lo han firmado pero no lo han ratificado. España lo ratificó en 2002.

(SERVIMEDIA)
12 Feb 2014
AHP/MGR/gja/caa