Ampliación

Inmigración. Francisco Martínez destaca el ejercicio de “transparencia” por lo de Ceuta y la oposición sigue pidiendo dimisiones

-El PSOE continúa viendo “lagunas” y aplaza hablar de pacto de Estado

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, destacó hoy en el Congreso que el Ministerio de Interior ha hecho un ejercicio de “transparencia” sin precedentes respecto a los incidentes del 6 de febrero en la playa del Tarajal de Ceuta, donde falleció una quincena de inmigrantes.

Martínez compareció durante cerca de cinco horas en la Comisión de Interior de la Cámara Baja, donde aportó grabaciones sobre lo sucedido el 6 de febrero en el perímetro ceutí. Por su parte, los grupos de la oposición insistieron en pedirle dimisiones, entre ellas las del director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa.

En este sentido, el portavoz del PSOE, Antonio Trevín, aseguró que su partido seguía viendo “lagunas” en las explicaciones de Interior sobre lo sucedido en Ceuta, al tiempo que rechazó hablar en este momento de alcanzar un pacto de Estado con el Gobierno sobre inmigración irregular.

Durante su larga intervención, el ‘número dos’ de Interior proyectó ante los diputados ocho vídeos, acompañados por comunicaciones internas de la Guardia Civil, sobre la forma en la que se desarrolló el asaltó de unos 200 inmigrantes a la valla y el espigón de la playa del Tarajal el 6 de febrero.

RESCATE DE PERSONAS

En estos vídeos, podía escucharse a los mandos de la Benemérita en Ceuta comunicarse con los submarinistas del cuerpo, con una patrullera que estuvo en la zona y con los agentes del módulo del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) que contuvieron en primera línea la entrada de los inmigrantes. En total intervinieron en el dispositivo 56 agentes del Instituto Armado.

En estas comunicaciones se escuchaba mandos y agentes de la Benemérita comunicándose cómo parte de los subsaharianos intentó llegar a nado a la parte española de la playa del Tarajal. Las conversaciones reflejan como una patrullera de la Benemérita recoge a varios de los inmigrantes del mar y cómo los agentes llegan a ver a varias personas fallecidas en el espigón.

Las grabaciones proyectadas por Martínez no reflejan, sin embargo, órdenes concretas para usar material antidisturbios, aunque el secretario de Estado dijo que se usaron 145 pelotas de goma, cartuchos de proyección y cinco botes de humo. A este respecto, señaló que esto supone que se usaron entre tres y cuatro pelotas de goma por cada uno de los agentes.

Recalcó, en este sentido, que el uso de material antidisturbios se hizo con los principios de “congruencia”, “oportunidad” y “proporcionalidad”. Además, remarcó que las grabaciones no se escucha “en ningún momento una orden del tipo ‘que no entre nadie’” respecto a los inmigrantes, puesto que fue “una orden que no se dio”.

SIN “ORDEN IMPERATIVA”

“No hubo una orden imperativa de impedir a toda costa la entrada (de inmigrantes)”, remarcó Martínez, quien añadió que los guardias civiles que estuvieron siguiendo el asalto en la costa socorrieron a parte de los inmigrantes e “hicieron el seguimiento de todos los que nadaban en la costa”. Remarcó, en este sentido, que “no apareció ningún cadáver en aguas españolas”.

Asimismo, el secretario de Estado negó que el uso de material antidisturbios provocase “episodios de pánico” entre los inmigrantes y que por esto terminaran ahogándose. Añadió a que las muertes de los quince subsaharianos, que insistió en que tuvieron lugar en el lado marroquí de la playa del Tarajal, se produjeron porque muchos inmigrantes no sabían nadar y pensaron que en el borde del espigón había menos profundidad de la que realmente había, que eran unos dos metros.

Sobre el uso del material antidisturbios, Martínez dijo que las órdenes sobre el terreno las dieron los mandos “operativos” del Instituto Armado, pero con el “respaldo” de los responsables políticos y, añadió, con la “comprensión” de los ciudadanos cuando se les explica

Al mismo tiempo, el secretario de Estado insistió en la importancia de buscar “una cierta política de Estado” en materia de inmigración ilegal y puso como ejemplo la “fórmula de 2006” contra la oleada de cayucos hacia Canarias. Destacó que esta presión migratoria ha cesado prácticamente tras las medidas que se tomaron desde entonces.

“LAGUNAS” Y “RESPONSABILIDADES”

Por su parte, el diputado socialista Antonio Trevín dijo que las explicaciones del secretario de Estado tenían “lagunas” y le reprochó que la avalancha de inmigrantes sobre el espigón del Tarajal no era un “acontecimiento inesperado”.

Asimismo, el portavoz del principal partido de la oposición dijo que no tenía “sentido” ni “lógica” que todavía no hubiera dimitido Arsenio Fernández de Mesa, director general de la Guardia Civil, ya que en un primer momento negó que se hubieran usado pelotas de goma. Además, el diputado socialista dijo que no era momento de hablar de un pacto de Estado de inmigración, como ha planteado el ministro Jorge Fernández Díaz.

Por su parte, Joan Guillaumes, de CiU, dijo que en su coalición estaban dispuestos a un pacto de Estado, pero dijo que para alcanzar una “política global” sobre inmigración, pero no para legalizar las llamadas devoluciones en caliente de inmigrantes a través de las vallas de Ceuta y Melilla.

Además, Gaspar Llamazares, de IU, sostuvo que, con independencia de las explicaciones de Martínez, el uso de material antidisturbios contra inmigrantes que llegaban a nado fue algo “desproporcionado” y una “imprudencia temeraria”. Además, este diputado reclamó la asunción de responsabilidades por lo sucedido.

(SERVIMEDIA)
19 Mar 2014
NBC