Vivienda

El 38% de los menores de 30 años confiesa haber recibido ayuda de sus padres para acceder a una vivienda

MADRID
SERVIMEDIA

El 38% de los menores de 30 años confiesa haber tenido que recibir algún tipo de ayuda económica por parte de sus padres para acceder a una vivienda, ya sea en alquiler como en venta y solo el 21% de los jóvenes ha podido emanciparse con sus propios recursos, según indica la II edición del Barómetro de la Vivienda en España elaborado por la consultora GAD3 que fue presentado este jueves en el Senado en la Jornada “Vivienda, salud mental y soledad no deseada", organizada por la consultora demoscópica GAD3 y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (Cgate).

El acto, presentado por el periodista Pedro Piqueras, contó con la presencia del presidente del Senado, Pedro Rollán; el presidente del Cgate, Alfredo Sanz; y el presidente de GAD3, Narciso Michavila, quien fue el encargado de presentar las principales conclusiones del estudio, que analiza la incidencia de la vivienda en la salud mental de los españoles.

En este estudio, al igual que en las más recientes encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se indica que la vivienda es, a día de hoy, la principal preocupación para los españoles. Así pues, más del 40% de la población española identifica la vivienda como uno de los dos principales problemas que sufre España a día de hoy, superando el 50% entre quienes residen en alquiler.

"Este estudio recoge preocupaciones sociales que nos interpelan, habla de una situación grave", aseguró el presidente del Cgate, Alfredo Sanz, quien indicó que a pesar de que los arquitectos técnicos generalmente siempre han vivido "al abrigo de cuestiones lógicas y numéricas", hoy tiene la misión de contribuir para solucionar este acuciante problema social.

Asimismo, el estudio afirma que cuatro de cada diez españoles dedica más de un 30% de sus ingresos a gastos de vivienda y un 14% un 50% o más de sus ingresos mensuales a gastos relacionados con el hogar.

Esta proporción aumenta en el caso de los menores de 30 años ya que un 31% confiesa que dedica entre un 30% y 50% de sus ingresos a este fin y el 25% afirma dedicar más de la mitad de sus ingresos mensuales para sufragar su casa. "La vivienda es el principal eje de desigualdad intergeneracional que existe en este país", lamentó Narciso Michavila, quien se preguntó de qué sirve subir el Salario Mínimo Interprofesional o mejorar la capacidad salarial de los jóvenes si estos, a pesar de ganar más, tienen cada día más dificultades para pagar su vivienda.

EL 65% DE LOS INQUILINOS DESTINA MÁS DE UN 30%

La encuesta también evidencia que existen diferencias notables en el esfuerzo mensual que han de hacer inquilinos y propietarios de vivienda. Así pues, mientras 37% de los inquilinos manifiesta que ha de dedicar entre el 30% y el 50% de sus ingresos mensuales a sufragar su arrendamiento y el 28% destaca que dedica más de la mitad de sus ingresos -lo que significa que el 65% de los alquilados destina más de sus ingresos al alquiler, lo que merma de manera significativa su capacidad de ahorro-; en el caso de aquellos que son propietarios los porcentajes son bastante más bajos: el 21% destina entre un 30% y un 50% y solo el 10% destina más del 50% a los gastos relacionados con el hogar.

Esta falta de capacidad de ahorro es el principal hándicap para adquirir una vivienda. Muestra de ello es que el 32% de los encuestados manifiesta que el capital inicial de acceso a una hipoteca es su principal obstáculo a la hora de acceder a una vivienda en propiedad, un porcentaje idéntico al de personas que considera sus condiciones económicas como principal barrera de entrada al mercado inmobiliario.

Para Michavila, el diagnóstico es claro: "O empezamos a desbloquear el techo para que los jóvenes puedan desarrollar su proyecto vital o no hay solución", afirmó el presidente de GAD3, quien advirtió de que este problema está provocando alteraciones en la natalidad, retrasos en los proyectos vitales y está relacionado directamente con la baja tasa de natalidad que hay hoy en día en España.

Pese a esta complicada situación, el interés por la compra de vivienda y por el alquiler sigue siendo intenso y el estudio muestra que el 60% de los menores de 30 años quiere poder plantearse adquirir una vivienda en un futuro y el 20% quiere alquilar una.

SALUD MENTAL

Toda esta situación esta provocando una incidencia directa en la salud emocional de los españoles. Así pues, el 38% de los encuestados confiesa haber sentido preocupación por el incremento de los precios alquiler o la hipoteca, un 24% manifiesta haber sentido estrés o ansiedad a la hora de buscar vivienda, un 19% afirma sentir temor de perder su vivienda actual y un 18% confiesa haber sentido episodios de depresión relacionados con su vivienda. No poder hacer frente al pago del alquiler o la hipoteca, vivir una limitación de espacio para formar una familia, miedo a tener que mudarse por necesidades económicas o verse forzado a compartir piso con extraños por necesidad económica son también otras de las preocupaciones que han sentido los españoles en materia de vivienda.

"Esto es una verdadera pandemia social", lamentó el presidente del Cgate, quien denunció que debido a la falta de stock se están viviendo situaciones como que sean los ciudadanos los que tengan que adaptarse a la mala calidad de las viviendas existentes. También lamentó el uso de "neologismos" como "nuevas formas de habitar" para camuflar situaciones precarias y reivindicó la vivienda como "pilar y salud del bienestar emocional".

IMPULSO CONSTRUCCIÓN Y MENOR FISCALIDAD

Por su parte, el presidente del Senado, Pedro Rollán, celebró el trabajo de GAD3 y Cgate y reivindicó la importancia de los datos para dar soluciones y crear políticas de vivienda adecuadas. Respecto a los problemas de viviendas, destacó que España es el cuarto país de la Unión Europea edad de emancipación juvenil más alta lo que supone "un lastre" para una sociedad dinámica y en crecimiento como la española.

En este sentido, los tres ponentes coincidieron en varios aspectos del diagnóstico. En primer lugar, alertaron de que las disonancias entre oferta y demanda tensionan de forma grave el precio de la vivienda. "El precio de la vivienda subido un 12,7% en el segundo trimestre según el INE y en seis comunidades autónomas ya se ha alcanzado el máximo histórico", recordó Rollán, quien aseveró que es importante reducir la fiscalidad, desbloquear suelo finalistas con más rapidez -"hay procesos urbanísticos que tardan en desbloquearte hasta 25 años, en ese tiempo el promotor se te muere", ironizó- y mayor colaboración público privada.

Sobre el alquiler, recordó que España "es un país de pequeños propietarios" e indicó que la inseguridad jurídica "está provocando la reducción del número de viviendas". "Sin seguridad jurídica no va a haber oferta", aseguró.

En ese mismo sentido se expresó Alfredo Sanz, quien pidió "darle una vuelta" a la fiscalidad de la vivienda y consideró excesivo que la carga fiscal pueda ser hasta un 25% del coste de la vivienda.

Por último, Michavila quiso "desterrar" algunos "mitos" como que la escasez de vivienda se deba al auge de la vivienda turística,a la compra por parte de extranjeros o al exceso de vivienda vacía -"en mercados como Madrid o Barcelona representa menos de un 3%", destacó- y aseguró que si el agua tuviera la misma carga regulatoria que tiene la vivienda esta sería "un producto de lujo" y "todo el mundo tendría que beber Coca-Cola".

"Estamos funcionando con leyes de la época analógica, la descentralización no ha sido eficaz para resolver los problemas de la vivienda", lamentó, quien concluyó pidiendo más facilidades para construir.

(SERVIMEDIA)
18 Sep 2025
ALC/gja