Abdicación. Iglesias dice que el debate no es entre monarquía y república, sino si los españoles pueden decidirlo

- Pagazaurtundua piensa que la clave es si el sistema funciona, y cambiarlo por los procedimientos legalmente establecidos

MADRID
SERVIMEDIA

El eurodiputado electo de Podemos Pablo Iglesias afirmó hoy que en su reivindicación de abrir un proceso constituyente para decidir el modelo de Estado, lo fundamental no es tanto si ha de ser monarquía o república, sino si los españoles tienen derecho a decidirlo.

La primera entrada de Iglesias al Congreso de los Diputados, para tomar posesión del acta que obtuvo en las elecciones del 25 de mayo, atrajo toda la atención mediática de un día en el que los 54 eurodiputados electos españoles cumplieron con el requisito de acatar la Constitución.

Varios de ellos lo hicieron con fórmulas singulares. Desde el ya clásico "por imperativo legal" de los eurodiputados de IU, republicanos, y los nacionalistas, a otras novedosas como la del propio Iglesias, que prometió acatar la Constitución "hasta que los españoles la cambien para recuperar la soberanía y los derechos sociales". Otros de sus compañeros matizaron también que lo hacían como "instrumento" para mejorar la vida o devolver la soberanía de los pueblos.

El líder de Podemos, que preguntó a los periodistas y cámaras que le rodeaban en qué sala del Congreso iba a tener lugar el acto, porque él no conoce el recinto, fue abordado repetidamente por los medios para recabar sus opiniones sobre diversos temas. El de la sucesión al trono surgió en la propia Sala Constitucional, recién terminado el acto.

Iglesias aseguró que la actual es una "excelente oportunidad para abrir un proceso cosntituyente" en el que la responsabilidad del Estado es "devolver la palabra a la gente" y "discutir democráticamente entre todos qué queremos para nuestro país".

En este sentido, cree que "lo fundamental no es tanto el modelo de Estado como el derecho de la gente a decidir", si los españoles "son mayores de edad" o "tienen que seguir siendo tutelados por los grandes partidos".

Sobre este tema se pronunció también la eurodiputada electa de UPyD Mayte Pagazaurtundua, quien celebró la derrota del bipartidismo en las elecciones y matizó que "lo importante" no es si España es una monarquía o una república, sino que el sistema funcione. Y, en todo caso, que la decisión se tome respetando los procedimientos legales habilitados. "Seguir las reglas del juego para cambiar todo aquello que debemos", sintetizó. A su modo de ver, la reforma constitucional que se está planteando ahora es "muy banal".

El cabeza de lista del PP, Miguel Arias Cañete, resaltó que el Parlamento Europeo tiene ahora más poder en la UE que nunca, en tanto que el número dos de la del PSOE, Ramón Jáuregui, advirtió de que los socialistas no admitirán que se proponga como presidente de la Comisión Europea a alguien que no se presentara directamente como candidato a las elecciones del 25 de mayo; en la práctica, que no lo sean el del PPE, Jean-Claude Juncker, o el socialdemócrata, Martin Schulz.

Desde Ciudadanos, Javier Nart y Juan Carlos Girauta aseguraron que tratarán de hacer frente a los nacionalismos y los populismos y que su intención es agotar la legislatura en Bruselas.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2014
KRT/gja