Unos 1.300 millones de personas viven en casas de madera, según la FAO
- Reclama en su informe ‘El estado de los bosques en el mundo’ que las personas estén en el centro de las políticas forestales

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Al menos 1.300 millones de personas (un 18% de la población mundial) viven en casas construidas en madera, sobre todo en los países menos desarrollados, donde los productos forestales suelen ser más asequibles que otros materiales de construcción.
Así lo recoge la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en su informe ‘El estado de los bosques en del mundo’, presentado este lunes en la inauguración de la 22ª reunión del Comité Forestal de la FAO, en Roma (Italia).
El informe señala que la producción de materiales de construcción, ‘dendroenergía’ (es decir, la energía obtenida a partir de biocombustibles forestales, como leña, carbón vegetal, ‘pellets’, briquetas...) y productos forestales no madereros emplea a al menos 41 millones de personas en el sector "informal" en todo el mundo, el triple del número de personas empleadas en el sector forestal formal.
Además, el estudio subraya que la energía de la madera es esencial para la seguridad alimentaria de miles de millones de personas, pero las políticas forestales, energéticas y de seguridad alimentaria raramente reconocen totalmente este hecho.
“Queda mucho por hacer para mejorar la producción de la ‘dendroenergía’, hacerla más sostenible y reducir la carga sobre las mujeres y los niños, que recogen el 85% de toda la leña utilizada en los hogares”, añade la FAO.
Esta agencia de la ONU recalca que los bosques desempeñan muchos servicios ambientales esenciales, como el control de la erosión, la polinización, el control de plagas y enfermedades naturales y la mitigación del cambio climático, al tiempo que proporcionan numerosos servicios sociales y culturales y nutrientes a las comunidades locales de todo el año.
Por ello, reclamó que los países pongan más énfasis en las políticas destinadas a mantener y potencial la vital contribución de los bosques a los medios de subsistencia, la alimentación, la salud y la energía, puesto que “las políticas nacionales rara vez reconocen plenamente el papel vital de los bosques en aportar alimentos, energía y vivienda a las comunidades locales”.
En este sentido, el informe destaca que “una parte significativa de la población mundial depende de los productos forestales para satisfacer sus necesidades básicas de energía, vivienda y algunos aspectos de la atención médica primaria, a menudo en un grado muy elevado”.
“Déjenme decir esto claramente: no podemos garantizar la seguridad alimentaria o el desarrollo sostenible sin la preservación y el uso de los recursos forestales de manera responsable”, indicó el director general de la FAO, José Graziano da Silva, ante el Comité Forestal de este organismo de Naciones Unidas.
Por otro lado, el Comité Forestal de este organismo de la ONU nombró Embajador Especial de la FAO para los bosques y el medio ambiente al príncipe Lorenzo de Bélgica, hermano menor del rey Felipe de Bélgica, en reconocimiento a sus esfuerzos durante años para promover el desarrollo global y a su pasión por el medio ambiente, las tecnologías sostenibles y la sanidad y el bienestar animal.
Como Embajador Especial de la FAO, Lorenzo de Bélgica ayudará a dar a conocer la organización y a fomentar el diálogo sobre las políticas de cuestiones relacionadas con la gestión sostenible de los bosques y otros recursos naturales.
(SERVIMEDIA)
23 Jun 2014
MGR/pai