Cataluña. Educación fija en 6.057 euros anuales la compensación media de las matrículas en centros privados para estudiar en castellano

- La cantidad podrá aumentar si las familias justifican que no hay opción más barata

MADRID
SERVIMEDIA

La compensación que las comunidades autónomas con lenguas cooficiales deberán pagar a aquellas familias que envíen a sus hijos a centros privados cuando en la red pública o concertada no se garantice el derecho a la escolarización en castellano se calculará en función del coste de un alumno en la escuela pública. Esto es, rondará de media los 6.057 euros al año, según explicaron fuentes del Ministerio de Educación.

En su comparecencia ante la Comisión de Educación del Congreso, el titular del departamento, José Ignacio Wert, explicó que la redacción del real decreto que desarrolla la disposición adicional de la Lomce referida a la escolarización en castellano en las comunidades bilingües (en realidad solo afecta a Cataluña) se ha modificado para especificar cuánto debe suponer dicha compensación.

En su informe, el Consejo de Estado señaló que “no quedaban claros los límites aplicables para calcular esta compensación", afirmó Wert, una observación que le pareció razonable. Por eso “hemos introducido este baremo” de cálculo, en función del coste de escolarización en la red pública.

Con todo, desde su departamento precisaron que si una familia “puede justificar” que no ha encontrado opción más barata, se le abonará una matrícula mayor.

Esto resulta aplicable a familias que viven en zonas rurales sin colegios privados cerca, que no pueden elegir, señalaron a modo de ejemplo, pero no a las que escogen colegios más caros cuando disponen de opciones más económicas cerca.

Según Wert, el citado real decreto será aprobado en Consejo de Ministros durante el mes de julio, para entrar en vigor el curso que viene. La norma, que establece que el Estado adelantará este dinero a las familias y después se lo descontará a la comunidad a través de la financiación autonómica, también recibió críticas del Consejo de Estado por no aclarar a qué se refiere con “proporción razonable”, en referencia al porcentaje de horas de castellano en el currículum.

En este sentido, Wert indicó que en la nueva redacción de la Lomce ha incluido una explicación donde se expone que determinar dicha proporción es competencia de la comundidad autónoma, con lo que el Ministerio no puede fijarlo a priori.

El resto de observaciones del Consejo de Estado son “de carácter técnico y menores”, concluyó el ministro.

(SERVIMEDIA)
24 Jun 2014
AGQ/caa