Adicciones

El 40% de estudiantes cree que el alcohol “no tiene riesgo” y el 5% lo ve “saludable”, según alerta el Observatorio de Drogas

- Uno de cada tres menores de 12 y 13 años lo ha consumido en el último año y un 2% se ha emborrachado en el último mes

MADRID
SERVIMEDIA

El 40% de los estudiantes españoles de 14 a 18 años cree que consumir alcohol “no conlleva ningún riesgo para la salud” y hasta un 5% lo ve “saludable”. Además, entre los menores de 12 y 13 años, más de un tercio lo ha consumido en el último año y un 2% se ha emborrachado en el último mes.

Así lo advirtió este martes la directora del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, Begoña Brime, durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados en relación con el Proyecto de Ley de Prevención del Consumo de Bebidas alcohólicas y de sus efectos en las personas menores de edad.

En el transcurso de su intervención, Brime explicó que, según datos de la encuesta Estudes referidos a 2023, las drogas más consumidas por los jóvenes de 14 a 18 años son las legales, esto es el alcohol y el tabaco, seguidas del cannabis y las chicas son las que consumen más drogas legales.

Con respecto al alcohol, el 76% lo han consumido en el último año, lo que, resaltó, indica “unos niveles muy elevados” y esta sustancia es la droga que se empieza a consumir “a edad más temprana”, situándose la edad de inicio en los 13,9 años.

“Los últimos datos nos muestran que hay una estabilización tanto en el consumo ocasional como esporádico, hay mayor consumo en nuestras chicas estudiantes que en nuestros chicos en todos los tramos temporales, salvo en el consumo diario y la mayoría consume porque creen que es divertido o porque animan las fiestas”, abundó.

CONSUMOS INTENSIVOS

Por lo que se refiere a los consumos intensivos, en los últimos años el botellón, el consumo en atracón o las borracheras “han disminuido y permanecen estables”, lo cual valoró como “bueno”, si bien admitió que las cifras “pueden mejorar” y “tenemos mucho margen de mejora”, al tiempo que juzgó “preocupante” que las chicas de menor edad “se emborrachan más que los chicos”.

Un 40% de los estudiantes asevera que el alcohol “no conlleva ningún riesgo para la salud”, aproximadamente un 5% de los chicos consideran que el alcohol es “saludable” y el 29,9% de las chicas lo ingieren “porque creen que les ayuda cuando se sienten deprimidas”, un dato que, deslizó, “preocupa”.

En cuanto a dónde obtienen el alcohol, la “mayoría” lo consigue en supermercados y en bares y “un gran porcentaje” de ellos lo consumen en casa de “otras personas” y se trata de la droga que ven “más accesible de todas”, como ocurre “desde hace más de 30 años”, según Brime.

ALCOHOL Y OCIO

En este punto, subrayó “lo unido que está el consumo de alcohol al ocio” y llamó a “separar el contexto de ocio con el consumo de alcohol”, dado que entre el 80% y el 90% de los jóvenes que salen “frecuentemente”, esto es de una a tres noches al mes, consumen alcohol, razón por la cual estimó que las salidas nocturnas están “fuertemente ligadas” al consumo de alcohol.

Al ser preguntados por los efectos relacionados con la ingesta de esta sustancia, en aquellos estudiantes que se han emborrachado en los últimos 30 días los resultados académicos “se ven empeorados, no recuerdan lo sucedido en la noche anterior, les cuesta concentrarse”, según denunció la experta, convencida de que “hay una diferencia estadísticamente significativa entre los que se han emborrachado y los que no”.

Por otro lado, en estos casos repuntan las conductas de riesgo entre las que citó mantener relaciones sexuales sin preservativo o arrepentimiento de haber mantenido relaciones sexuales además de situaciones de ansiedad, discusiones y, en suma, “una serie de efectos adversos que afectan tanto a la persona como a su entorno”.

MENORES DE 12 Y 13 AÑOS

Como complemento de la encuesta Estudes, Sanidad realizó en 2023 una encuesta centrada en los menores de 12 y 13 años, según la cual un tercio de ellos, en concreto un 33%, ha consumido alcohol en el último año y uno de cada cinco, en el último mes.

En su caso, obtienen estas bebidas en tiendas de barrio y en las casas y un 2% de estos niños se han emborrachado en los últimos 30 días, cuando, según recordó la experta, en estas edades dicho consumo “debería ser cero”.

A su vez, indicó que “está muy relacionado” el consumo de alcohol de los padres con el de los niños y que, en aquellos hogares en el que el consumo de los padres es “intensivo”, los menores “consumen más”, por lo que alertó de que está “muy ligado el consumo de los hijos al de los padres”.

DISPONIBILIDAD

En relación con la disponibilidad de las bebidas alcohólicas, el 50% piensan que es “fácil o muy fácil” conseguir bebidas alcohólicas en menos de 24 horas, un dato que, para la responsable del observatorio “nos hace pensar”.

Por su parte, a la luz de una encuesta realizada a más de 113.000 estudiantes de 35 países, señaló que España está “en la media”, puesto que, si en Europa hay un 41% de prevalencia de consumo en los últimos 30 días, España está en torno al 37% en chicos y al 40% en chicas, por lo que, a su entender, “tenemos mucho margen de mejora”.

Con relación al indicador de urgencias hospitalarias en 2023, hasta 5.900 chicos de 10 a 19 años tuvieron que acudir a los servicios de urgencias hospitalarias españolas por haber sufrido una intoxicación etílica aguda, en el 65% de estos casos eran consumidores habituales y prácticamente un 2% de estas urgencias hospitalarias acabaron con ingreso hospitalario.

De otra parte, aunque el cannabis es la droga que “más genera inicios de tratamiento en España”, en los últimos años el alcohol “empieza a aparecer” en estos inicios de tratamiento en menores y ya en el año 2023 un 4% de los menores iniciaron tratamiento por su ingesta y eran jóvenes, según Brime, “con un perfil muy normal, que viven en sus casas”, presentaban una media de edad de 16 años y tenían nacionalidad española.

SALUD MENTAL

En su segunda intervención en respuesta a los distintos grupos parlamentarios, la especialista afirmó que a su departamento le “preocupa” el impacto del consumo de alcohol en la salud mental de los jóvenes y reivindicó la incorporación a todos los indicadores de la patología psiquiátrica previa, dado que, según su criterio, “hay una gran unión entre los consumos de sus instancias y la salud mental”.

Asimismo, abogó por “reforzar” el impacto que tiene la publicidad en los consumos de alcohol y, en cuanto al proyecto de ley, defendió que “intenta cubrir todos los campos”, incluyendo prevención ambiental, lucha contra la baja percepción de riesgo y fácil accesibilidad o refuerzo de programas educativos, convencida de que la futura norma “no solo se refiere a medidas punitivas, sino que va más allá”.

Por último, hizo hincapié en la importancia de lanzar “un mensaje único” para combatir esta adicción en jóvenes y de “crear una conciencia social de que el alcohol es dañino para nuestros jóvenes y menores” y urgió a tomar “conciencia” de que “es importante que todos vayamos a una en proteger su salud y la salud pública”.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
MJR/gja