“No queda ningún lugar seguro en Gaza”, según la Unrwa

- Entrevista a la directora ejecutiva en España de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa), Raquel Martí

MADRID
SERVIMEDIA

“No queda ningún lugar seguro en Gaza y esto lo ha confirmado el ataque israelí a la escuela de Naciones Unidas, a raíz del cual nos quedamos sin un lugar seguro donde poder tener a la población”, señaló la directora ejecutiva en España de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (Unrwa), Raquel Martí.

Así se expresaba Martí en una entrevista concedida al programa ‘Gestiona Social’, que produce Servimedia, para referirse al bombardeo israelí que tuvo lugar este jueves en Beit Hanún, en el norte de Gaza, y que ha dejado al menos 17 muertos y unos 200 heridos.

“Me encuentro muy preocupada, me siento indignada y sobrepasada”, declaró la directora ejecutiva de Unrwa España, quien explicó que cuando habla con sus compañeros de trabajo que se encuentran en Gaza, “que son ciudadanos, padres y madres que se están jugando la vida por continuar protegiendo a los refugiados de Palestina, les noto la impotencia, el temor por su familia y, sobre todo, me cuentan que realmente no queda ningún sitio en Gaza donde poder poner a salvo a sus familias o a la población, al tiempo que están viendo imágenes terribles”.

Asimismo, Raquel Martí reconoció que “lo que más me preocupa es la situación de los niños”. “Tenemos ahora mismo 100.000 niños con un trauma extremo, que necesitan urgentemente apoyo psicológico”, subrayó.

ALTO EL FUEGO

A su juicio, “ahora mismo lo primero que necesitamos es un alto el fuego, que se ponga fin a la violencia”, y “lo más inmediato y urgente son los alimentos para la población, dado que ahora mismo estamos acogiendo a 150.000 personas, que es tres veces la capacidad que teníamos de acoger a refugiados en nuestras instalaciones, por lo que hemos sobrepasado todos los límites".

Asimismo, otra de las necesidades es material de emergencia de primera necesidad, “como colchones, mantas, medicamentos y suministros médicos”.

Por otra parte, Martí aseguró que están recibiendo una “buena respuesta” por parte de las administraciones públicas, así como de la ciudadanía.

La Unrwa, explicó, tiene habilitada una página web, 'www.vocesdesdegaza.com', diseñada para ofrecer información sobre lo que está ocurriendo en Gaza y donde la sociedad puede colaborar con donativos que irán destinados a los proyectos de ayuda humanitaria.

Por su parte, el responsable de Cooperación para Asia y Oriente Medio de Cruz Roja Española, Ignacio Román -quien también participó en el programa ‘Gestiona Social’ para hablar de la crisis humanitaria en Gaza-, destacó el trabajo de 24 horas, los siete días de la semana, por parte de Media Luna Roja Palestina y del Comité Internacional de Cruz Roja, como contrapartes de Cruz Roja Española en el terreno.

En este sentido, informó de que actualmente cuentan con 700 personas contratadas y con más de 1.000 voluntarios de Media Luna Roja Palestina, que están, desde el comienzo de esta crisis, “en estado de alerta máxima”, como está establecido por sus estructuras para definir una serie de alertas de cara a establecer los servicios disponibles que sean necesarios.

“Por nuestra parte, como organización humanitaria, nuestro único empeño y en lo que nos estamos dejando la piel es en la asistencia a la cantidad de víctimas que está generando esta crisis, desde su asistencia sanitaria básica, como el traslado de heridos a hospitales, el tratamiento en hospitales u operaciones quirúrgicas, hasta la distribución de los bienes más básicos para la gente que lo ha perdido todo”, indicó.

La intervención de Cruz Roja Española en Gaza se centra, fundamentalmente, según explicó Román, en la asistencia médica de emergencia y en la distribución de bienes de primera necesidad, así como en cuestiones relacionadas con facilitar el acceso al agua potable, “que ha sido dañado”.

Según señaló, por un lado, la asistencia de material médico “escasea absolutamente y es una de las principales necesidades que existen”; y, por otro, “otro de los principales problemas y retos es el acceso a víctimas, a determinadas zonas y a materiales médicos y básicos de primera necesidad”.

Por ello, Cruz Roja Española ha lanzado un llamamiento de emergencia para los próximos seis meses en el que pide el apoyo de la ciudadanía para atender las necesidades de salud en territorios palestinos, independientemente de si finaliza el conflicto, sobre el que, según expresó Román, “ojalá se firme un alto el fuego ya mismo”.

“Gran parte de lo que recaudemos irá destinada a la compra de medicamentos y de material médico para los hospitales, centros de salud y ambulancias”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
26 Jul 2014
RBA/gja/caa