ETA

EL 42% DE LOS ANUNCIOS DE EMPLEO EXIGEN YA REQUISITOS DE EDAD, FRENTE AL 16% EN EL 2000

MADRID
SERVIMEDIA

El 42% de los anuncios de ofertas de empleo en prensa escrita e Internet plantean actualmente requisitos de edad, frente a un 16% que lo hacían en el año 2000, según un estudio de la Confederación de Consumidores y Usuarios de Madrid (CECU-Madrid), denominado "Anuncios con Trampa II", continuación de otro realizado hace seis años.

La conclusión más llamativa del primer análisis era que el 69,3% de las ofertas de empleo especificaban que el candidato debía ser de un sexo determinado, requisito que en 2006 ha descendido al 54%.

En el presentado ahora destaca el aumento de las exigencias de edad, que los autores de la investigación estiman que puede estar relacionado con "el aumento de la contratación de carácter temporal que, para las empresas, supone un abaratamiento generalizado en los contratos de trabajo".

La responsable del estudio, Itziar Marín, señaló en rueda de prensa que pese al descenso, el porcentaje de ofertas que discriminan por sexo sigue siendo inadmisible. Además, mientras que para trabajos femeninos se tolera que haya hombres candidatos, a la inversa no se da a las mujeres la oportunidad de que se valoren sus méritos, por ejemplo para puestos de chapista o albañil, típicos de hombres.

El estudio, cuya presentación contó con la presencia de la directora general de la Mujer de la Comunidad de Madrid, Patricia Flores, detecta una evolución positiva: las ofertas de trabajo son cada vez más completas e informan mucho mejor que hace seis años. Mientras que en el año 2000 el 90% de los anuncios ocultaban datos elementales como el tipo de trabajo o de empresa, hoy sólo presentan información insuficiente el 25,5% de las ofertas.

Otro rasgo negativo que va en aumento son los anuncios que prometen remuneraciones desorbitadas para el trabajo en cuestión, que han pasado de ser el 1% en el 2000 hasta el 17,2% en 2006.

TRABAJO EN CASA

Las ofertas de trabajo en casa suben ligeramente, hasta el 8% del total. De ellas, la mitad (4%) consisten en servicios de atención telefónica de una línea que proporciona la empresa, líneas eróticas aparte. Normalmente son contratos legales de trabajo asalariado o autónomo.

Cerca del 1% son trabajos artesanales desde casa, muchos de los cuales son fraudulentos, y el 2% son sistemas de ventas tipo pirámide, que son ilegales.

Una característica nueva son los anuncios que remiten para informarse a un número de teléfono de tarificación adicional, que suponen el 3,6% del total de ofertas. Pero más grave es que el 1,8% de los anuncios, la mitad de los que utilizan números más caros de lo normal, son auténticos fraudes cuyo objetivo es retener la llamada el mayor tiempo posible con engaños.

El estudio, que se basa en 2.059 anuncios de trabajo aparecidos en dos cuatrimestres, uno de 2005 y otro de 2006, también ha considerado el requisito de tener o no la nacionalidad española.

Esta discriminación también va en aumento, ya que en 2005 las que exigían ser español eran el 4,7% de las ofertas y en 2006 subieron al 5,3%. Por el contrario, las que pedían no tener la nacionalidad española son muy pocas, aunque también han aumentado del 0,18% al 0,21%.

(SERVIMEDIA)
31 Oct 2006
A