Uno de cada tres españoles consume productos ecológicos

MADRID
SERVIMEDIA

Uno de cada tres españoles ha consumido productos ecológicos este año, el 25% de ellos asegura que los toma a diario y casi todos coinciden en que se inician en este tipo de consumo por la fruta y la verdura. La media de edad de estos consumidores es de 44 años y compran más productos ecológicos las mujeres que los hombres.

Éstos son algunos datos de un estudio sobre la tipología y perfil sociodemográfico del consumidor de alimentos ecológicos en España, que ha realizado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El estudio distingue a cuatro tipos de consumidores ecológicos: los 'desimplicados', los ecologistas, los convencidos y los preocupados por la salud.

Así, los llamados 'desimplicados' consumen por moda, son más jóvenes que el resto, y ahora representan un número menor respecto al estudio realizado en 2011. Los ecologistas, preocupados por la conservación del medio ambiente en sus gestos cotidianos, crecen respecto al estudio anterior, sobre todo, los hombres.

Entre los convencidos, los más militantes y que reivindican una alimentación natural y hábitos de vida respetuosos con el medio ambiente, también se produce un descenso, pero, se observa un incremento de mujeres que elige comer sano. Los preocupados por la salud, con decisiones de compra basadas en su bienestar, muestran un ligero descenso, respecto a 2011 pero aumenta el número de hombres que elige consumir este tipo de alimentos.

El perfil de estos consumidores ecológicos refleja que se trata de personas un poco más mayores de los caracterizados en el estudio realizado en 2011, con 44 años de media y con menor predominio de mujeres.

Este estudio analiza también las principales motivaciones de compra de alimentos ecológicos, la frecuencia de consumo, su grado de reconocimiento del producto, la distribución geográfica del consumidor ecológico, y las características socioeconómicas, así como su segmentación.

Así, se constata que en relación con sus características socioeconómicas, si en 2011 su nivel de formación era superior al conjunto de la población, el estudio actual aprecia un nivel de formación y de actividad similar al conjunto de la población, lo que indica su presencia en nuevos segmentos de la misma. Además, predominan los hogares con hijos.

En general el consumidor ecológico está bien informado, lee las etiquetas de los productos que compra y sabe identificar el producto ecológico. Es, además, un consumidor comprometido con la sostenibilidad y el medio ambiente, aunque este factor pesa menos que en 2011, y percibe el producto ecológico como un producto natural y de calidad superior.

Según muestra el estudio, este tipo de consumidores se inician en el producto ecológico por la fruta y la verdura, siendo el interés por la salud y la nutrición las motivaciones de compra que comparte la mayoría de consumidores de productos ecológicos.

Los datos muestran también cómo se ha producido una extensión y mayor homogenización en la distribución geográfica del consumidor ecológico, pues si bien en 2011 eran más frecuentes en la zona noreste del país, actualmente se reparten por todo el territorio español.

En cuanto a la frecuencia de consumo, ha aumentado de media hasta más de dos veces por semana y además el 25% los toma a diario o casi a diario. También se ha incrementado ligeramente el número de productos ecológicos que se pueden encontrar en sus hogares, siendo el consumo de vegetales, verduras frescas y fruta ecológicos el que más ha aumentado.

Aumenta también la media de años de consumo de estos productos por parte del consumidor ecológico, que pasan de los seis años en 2011 a los ocho años actuales, lo que indica un afianzamiento creciente de la fidelidad de consumo en este segmento de consumidores.

Los productos ecológicos ya representan el 28% de los alimentos adquiridos por los consumidores de estos productos, que han mostrado además interés por aumentar este porcentaje.

Se constata la sensibilidad del consumidor al precio, aspecto que no ha impedido que este consumidor sea cada vez más numeroso y consuma cada vez más productos ecológicos.

En el estudio también se analizan los hábitos de compra y se comprueba que el supermercado constituye un lugar importante para adquirir estos productos, si bien se aprecia un incremento en la compra directa a agricultores. La tienda especializada en alimentación ecológica atrae de forma creciente el interés del consumidor para realizar sus compras. La compra en establecimientos minoristas no especializados también es importante.

(SERVIMEDIA)
11 Dic 2014
MAN/gja