Discapacidad. El Real Patronato acoge la segunda reunión del Foro de Cultura Inclusiva

- Su misión es realizar el seguimiento de la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos

MADRID
SERVIMEDIA

La sede del Real Patronato sobre Discapacidad acogió la segunda reunión del Foro de Cultura Inclusiva, creado con el fin de realizar el seguimiento de la aplicación de la Estrategia Integral Española de Cultura para Todos. Esta Estrategia, aprobada en 2011, propone la suma en un único plan de un conjunto de nuevas actuaciones, junto a todas las medidas ya en marcha, para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de la cultura en condiciones plenas de accesibilidad.

El Foro, órgano interministerial de carácter consultivo, está presidido por el secretario de Estado de Cultura e integrado por representantes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y de los centros de referencia públicos y privados y expertos en el ámbito de aplicación de la Estrategia.

En la reunión mantenida este martes se procedió a la revisión de las actividades en el ámbito de accesibilidad a los espacios y las actividades culturales durante 2014 y se plantearon los nuevos proyectos para 2015.

MUSEOS

Miguel González, subdirector general de Museos Estatales, perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, declaró estar trabajando en su ámbito a partir de la idea de normalización e inclusión. “Desde 2014 todos los proyectos de creación de nuevas infraestructuras y renovación parcial incluyen obligadas y completas medidas de accesibilidad”, explicó, poniendo como ejemplo el Museo Arqueológico Nacional. “Se trata de accesibilidad física, pero también cognitiva”, señaló.

Además de esta nueva creación de espacios, el subdirector explicó que “también realizamos actividades de sensibilización, talleres de formación y trabajo con asociaciones para crear productos accesibles”.

Para 2015 cuentan con el Plan sobre la Función Social de los Museos, que añade a las funciones habituales de los museos las de acogida, evaluación y participación de las personas con discapacidad, con el ánimo de involucrar a todos en la actividad museística.

LECTURA Y ARTES ESCÉNICAS

Por su parte, la subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, Mónica Fernández, explicó que su objetivo este año es “aumentar los hábitos lectores entre las personas con discapacidad”. “Para ello, continuaremos con nuestros proyectos, como la financiación de una biblioteca de signos, en colaboración con la CNSE, la realización de talleres de lectura fácil, concursos y escuelas de mediadores”, indicó.

Del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música (Inaem), Jaime Guerra declaró que, entre sus logros de 2014, cabe destacar “la eliminación de barreras arquitectónicas y sensoriales en los 14 centros que gestionamos”.

Además, afirmó que desde el Inaem “organizamos jornadas dedicadas a la inclusión social en las artes escénicas, promovemos la accesibilidad y damos cursos de formación para personal de sala, destinados a desarrollar habilidades entre personas con discapacidad para que puedan trabajar en este campo”.

CINE Y MONUMENTOS

Otro de los participantes en el Foro de Cultura Inclusiva fue Benito Burgos, representante del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), quien explicó que “en el aspecto de la exhibición, hemos mejorado la información de los espacios y butacas destinadas a personas con discapacidad gracias a un convenio con el ICO, que facilita la inversión en sistemas y equipamientos específicos para facilitar la accesibilidad”.

En el aspecto de la distribución, Burgos señaló las ayudas que el ICAA ofrece a aquellas películas que reúnen condiciones de accesibilidad. Como objetivo para 2015, declaró que “en la sede de la filmoteca, cine Doré, se están realizando estudios de viabilidad para instalar sistemas de audiodescripción”.

Juan Carlos de la Mata, director de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional, explicó que “a pesar de las dificultades para hacer accesibles edificios históricos, se ha avanzado mucho en este terreno”. “Durante 2014 hemos inaugurado totalmente accesible el Monasterio de Yuste y en el Palacio Real se han adecuado los espacios de acogida a los visitantes”, indicó.

Para este año 2015, De la Mata aseguró que tienen como objetivo “acometer en el Palacio Real la accesibilidad completa con los mismos itinerarios que siguen las personas sin discapacidad”, trabajo que realizarán en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ACS. “Además, ejecutaremos la implantación de signoguías en los diferentes palacios de Patrimonio Nacional”, finalizó.

PREMIO DE CULTURA INCLUSIVA

Jesús Celada, en representación del Real Patronato de la Discapacidad, afirmó que pondrán en marcha en 2015 el Premio Reina Sofía de Cultura Inclusiva.

La directora del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), Belén Ruiz, ofreció su colaboración a todos los integrantes del Foro en medidas de accesibilidad, investigación y creación de indicadores de accesibilidad cinematográfica. Además, apuntó que este jueves CESyA presentará el 'Portal de cultura accesible', que permitirá a los usuarios conocer toda la oferta de representaciones accesibles.

Por último, la vicepresidenta segunda y miembro del Cermi, Concepción Díaz, pidió “promover que el Museo del Prado ofrezca una retrospectiva del tratamiento de la discapacidad a lo largo de la historia y el arte” y propuso que “en los premios del cine y televisión exista una categoría para el mejor proyecto de cine inclusivo”.

(SERVIMEDIA)
21 Ene 2015
RCL/caa