Grecia. Soria pide diferenciar Grecia de España pero ve un “paralelismo” entre Syriza y Podemos al ser fuerzas “radicales”
- Avisa al PSOE de que “emula” a partidos radicales al final le ganarán “la partida” esas formaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, pidió este lunes que se separe “muy bien” la situación entre Grecia y España, al dirigir en el primero la 'troika' su política económica, aunque advirtió del “paralelismo” entre el partido vencedor en las elecciones helenas, Syriza, y Podemos al ser fuerzas políticas “radicales”.
Así lo señaló Soria en una entrevista en TVE, recogida por Servimedia, en la que pidió diferenciar la situación de Grecia de otros países Europeos y “desde luego” de España, ya que el país heleno “desde hace varios años” no dirige su política económica al encargarse de ello la 'troika'.
En este sentido, Soria explicó que el Gobierno socialista de Papandréu se mostró “totalmente incapaz” de afrontar los desequilibrios macroeconómicos “tremendos” por lo que se solicitó el rescate, “justo lo que el Gobierno del PP ha evitado”.
Soria recordó que el Ejecutivo de Mariano Rajoy dijo que se podría salir de la crisis con el esfuerzo de “toda la sociedad” y en la actualidad España “crece” y cada día genera ya 1.200 puestos de trabajo.
No obstante, el ministro advirtió del “paralelismo” entre Syriza y Podemos al ser “dos fuerzas políticas radicales” que tienen un discurso “muy radical”, y achacó al “desbarajuste” de la política socialista en el país la victoria de la coalición de izquierdas liderada por Alexis Tsipras.
Por ello, advirtió de que “si el PSOE pretende emular, como lo está haciendo, a quienes dentro de la izquierda tienen posiciones muy radicales, muy probablemente sean estos partidos quienes acaben ganándole la partida”. "Si el PSOE juega a ser Podemos, ganará Podemos", avisó Soria parafraseando las palabras del exdirigente socialista vasco, Nicolás Redondo Terreros.
A su juicio, una parte “importante” del resultado de las elecciones en Grecia viene de la “inestabilidad política” en los gobiernos de ese país, mientras que “uno de los mayores activos” de España es el reconocimiento interno y externo de la “estabilidad” para llevar a cabo reformas.
A pesar de que tiene un “coste político claro” para el PP, apuntó Soria, “no por eso el Gobierno ha dejado de hacer las reformas que tiene que hacer” ya que “se está demostrando que son las buenas para que podamos seguir adelante”.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2015
SMV/bpp