El Gobierno amplía el Parque Nacional de los Picos de Europa en casi 2.500 hectáreas

- La superficie se eleva ahora a 67.455 hectáreas

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo de Ministros aprobó este viernes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la ampliación en 2.467 hectáreas de los límites del Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias, León y Cantabria), con lo que este espacio protegido cuenta ahora con una superficie de 67.455 hectáreas.

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, anunció esta medida el pasado mes de septiembre en la primera visita que un máximo responsable gubernamental de medio ambiente hizo a la zona. Entonces, recorrió un tramo de la ruta del Cares acompañada de autoridades locales y autonómicas.

La ampliación de Picos de Europa, la primera desde que está en vigor la reforma de la Ley de Parques Nacionales, abarca terrenos colindantes, al incorporar 1.827 hectáreas del municipio de Peñamellera Alta (Asturias), que no contribuía con territorio al parque y pasa ahora a formar parte de su área de influencia socioeconómica, y elevar en 640 hectáreas la superficie que ya aportaba la localidad asturiana de Peñamellera Baja.

Los terrenos que se añaden al parque nacional son complementarios de los sistemas naturales representados en él y se trata, en su mayor parte, de montes de utilidad pública en ambos municipios.

La extensión supone que se incluyan en el Parque Nacional de los Picos de Europa hayedos en muy buen estado de conservación, zonas de bosque mixto de carballo y fresno (con una presencia relativamente escasa en el parque) y áreas de encinar cantábrico, así como un pequeño núcleo de laurel, así como tres barrancos de montaña con una presencia de varias especies de helechos relícticos de elevado interés.

CARNÍVOROS DE MONTAÑA

En la zona ampliada destaca la presencia de todos los carnívoros de montaña propios de la región, excepto el oso, con especial mención al lobo. La presencia del rebeco es, además, una constante en los riscos de las altas cumbres.

El área de campeo y las plataformas de nidificación de la sexta pareja de águila del ámbito de Picos de Europa también se incorporan al Parque y existen buitreras en las laderas del barranco del río Rubó. Además, destaca la presencia de especies vinculadas al dosel forestal, como el azor y el pito negro, o a los cantiles rocosos, como el buitre común o la chova piquigualda.

Al parque nacional se incorporan también poblaciones de anfibios y moluscos en los ríos y arroyos, así como frezaderos de salmón en el río Rumenes.

Con esta nueva ampliación, la superficie de la red de parques nacionales ha aumentado en más de 37.500 hectáreas desde 2012, lo que supone un incremento cercano al 10%.

Así, en 2013 se incorporó el nuevo Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con una superficie de 33.960 hectáreas, y en 2014 se amplió la superficie del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel en un 50%.

De esta forma, los 15 parques nacionales que conforman actualmente la red suponen un 0,76% del territorio nacional, al acumular una superficie de 384.504 hectáreas.

La red de parques nacionales de España la forman Teide, Picos de Europa, Timanfaya, Sierra Nevada, Garajonay, Ordesa y Monte Perdido, Caldera de Taburiente, Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Monfragüe, Doñana, Islas Atlánticas de Galicia, Tablas de Daimiel, Cabañeros, Archipiélago de Cabrera y Sierra de Guadarrama.

(SERVIMEDIA)
30 Ene 2015
MGR/gja