Twitter, la herramienta 2.0 preferida de los periodistas

- Estudio de la Universidad Carlos III de Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

Twitter es la herramienta 2.0 más valorada y usada en el trabajo por los periodistas españoles, según una encuesta a profesionales de la información recogida en una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) sobre la evolución del uso periodístico en las redes sociales desde los atentados del 11-M de Madrid hasta las concentraciones convocadas por el movimiento del 15-M.

Los periodistas valoran sobre todo de Twitter su “viralidad” y su capacidad para promocionar los productos periodísticos.

Para el 90% de los periodistas, las redes sociales son ya "una herramienta de trabajo habitual”, explica la investigadora del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III, Eva Herrero.

En las redes se “generan debates de interés mediático” a los cuales se “asoman los periodistas” en busca de lo que “interesa al ciudadano”. Es “un tipo de agenda que ya no se marca en las redacciones”, señala esta experta, que advierte de que el porcentaje del 90 por ciento de periodistas que usan las redes es el mismo que dice desconfiar de su fiabilidad.

La investigación refleja que el acercamiento mayoritario de los periodistas a nuevas formas de comunicación instantáneas tiene su punto de partida en el 11-M, cuando en la ciudadanía “surge una duda acerca de lo que cuentan los medios de comunicación tradicionales” y la respuesta a esa inquietud se traduce en “una convocatoria mediante SMS para pedir explicaciones a los políticos”.

“Esa jornada podría constituir el parte de partida para la creación de una agenda alternativa de las redacciones”, dice Herrero.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que el uso de las redes sociales en los medios responde más a la necesidad de estar en todas y cada una de las nuevas plataformas sociales que a una estrategia definida.

Además, apuntan que no está claro que las redes sociales hayan contribuido económicamente a mejorar los modelos de negocio periodísticos”, pues “hasta ahora el número de seguidores no parece determinar la inversión de los anunciantes en los ‘mass media’”, indica Eva Herrero.

(SERVIMEDIA)
09 Mar 2015
JRN