(VÍDEO) Inmigración. Garzón (IU) sitúa la reducción de la cooperación al desarrollo en el origen de los flujos migratorios

- Las imágenes y declaraciones de esta información pueden ser utilizadas por los abonados descargándolas desde:

Servidor: ftp ://clientes.knr.es

Usuario: servimedia

Contraseña: S3rv1m3d142012

MADRID
SERVIMEDIA

El candidato de Izquierda Unida a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, aseguró este martes que la reducción de la cooperación al desarrollo acometida por el Gobierno del PP y las guerras en las que ha interferido la Unión Europea en países como Libia o Siria están en el origen de los flujos migratorios y en la muerte de miles de personas en su intento de huir.

En una entrevista concedida a Servimedia, subrayó que el PP “ha reducido absolutamente la cooperación al desarrollo en centenares de millones de euros, y eso tiene una merma, evidentemente, y es que nuestros países vecinos se empobrecen. Si además le sumas las guerras en las que nosotros participamos, evidentemente la situación es todavía más inestable, y deciden huir para salvar sus propias vidas. Ese es el origen”.

Se mostró por ello partidario de ser “radical” en el sentido etimológico de la palabra y analizar el fenómeno migratorio acudiendo a su raíz, entendiendo por qué alguien se atreve a subirse a una barcaza con cientos de personas más en esas condiciones. Si no se analiza así, advirtió, solo se atajarán “los síntomas”.

Alberto Garzón considera “prácticamente un atentado social” la vinculación establecida por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, entre la mejora de los mecanismos de rescate en el Mediterráneo y el supuesto “efecto llamada”.

Denunció, en ese sentido, que Frontex “no se ha afrontado bien” porque, entre otras cosas, “si tienes a un Gobierno que está boicoteando las propias respuestas que Unión Europea intenta, de forma modesta, sacar adelante, tenemos un enorme problema”.

Considera, además, que las relaciones internacionales “tienen que ir más allá de la política del petróleo” y en muchos casos, con países como Marruecos, “con los que España, de forma absolutamente inconcebible guarda una excelente relación”, hay margen de negociación para afrontar la pobreza en origen.

Puso como ejemplo que cuando Marruecos quiere presionar a España con algún otro asunto “abre la frontera para que la gente llegue a la valla”, y cuando España cede en esas pretensiones se comporta de forma “agresiva” con esas mismas personas, sin que se pueda siquiera conocer lo que ocurre en su territorio.

En ese sentido, considera “representativo” el caso del joven al que la Guardia Civil devolvió a Marruecos después de “apalearle”. “Ahí detrás hay mafias” que tienen que ser erradicadas, afirmó, pero para ello se requiere “una intervención más decidida”.

Garzón subrayó que España ha dedicado 71.000 millones de euros al rescate del sistema financiero, y el BCE un billón de euros para ese mismo objetivo, pero si se dedican políticas efectivas a erradicar la pobreza en otras zonas “estaremos en mejores condiciones de evitar que la gente quiera huir de su país por razones económicas”. Además, en el caso de Libia o Siria, la causa de la huida de muchas personas son conflictos en los que “ha entrado” la Unión Europea para después dejar a sus ciudadanos “absolutamente abandonados”.

Denunció que el Gobierno “instrumentaliza” la Guardia Civil como ocurrió en Melilla con la imputación de 16 agentes, y la legislación permite obtener la residencia automáticamente a los extranjeros que adquieran una vivienda de al menos 500.000 euros.

Sentenció que el Gobierno es “clasista” por su diferente tratamiento a extranjeros ricos y pobres, y “ante esa hipocresía enorme a mí no me vale de nada oir a Rajoy decir que es un drama”. Es necesario tomar medidas, alertó, pero que requieren un desembolso de dinero suficiente para facilitar el rescate de los inmigrantes en riesgo y para atajar la pobreza en los países de origen.

Garzón subrayó que la mayor parte de esas personas huyen de guerras y conflictos en los que “participa” la Unión Europea, “son gente que huye de la guerra que está fomentando la Unión Europea, y ni siquiera se les facilita un rescate”.

(SERVIMEDIA)
21 Abr 2015
CLC/gja