Desciende el porcentaje de mujeres que mantienen hábitos saludables

- Según el segundo estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en la mujer

MADRID
SERVIMEDIA

El porcentaje de mujeres en España que mantienen hábitos saludables ha descendido, ya que mientras que en 2013 era de un 29% al año siguiente se situó en el 23%, según el segundo estudio de hábitos de vida saludable y bienestar en las mujeres, promovido por DKV Seguros y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con el objetivo de medir las prácticas de bienestar entre la población femenina y concienciar de la realidad del cuidado de la salud.

En esta edición, los investigadores estudiaron la evolución de los hábitos saludables que siguen las mujeres españolas, además de introducir nuevas variables para obtener una radiografía del cuidado de su salud, para lo que analizaron a 3.000 mujeres españolas de entre 18 y 65 años de todas las comunidades autónomas.

Al comparar la frecuencia y rutina de los hábitos saludables, los datos revelaron que disminuyó el número de mujeres que declara mantenerlos, siendo la falta de motivación la principal razón que lleva a emprender malos hábitos, seguida de la falta de tiempo.

Respecto a consumo de alcohol y tabaco, los datos son similares a los del estudio anterior, con un 72,2% de las encuestadas que declaró no fumar y un 64% que admitió consumir alcohol solo ocasionalmente. Si bien aquellas que trabajan fuera de casa aseguraron consumir más estas sustancias.

Los investigadores hicieron hincapié en el número de mujeres (40%) que manifestó dedicar más de tres horas de pantalla extralaborales al día, bien a la televisión, el ordenador, el móvil o la tableta. En cuanto a la planificación del tiempo, el 58,2% lo hace para realizar las tareas del día, pese a que la mayoría de ellas admitió no conseguir cumplir todas.

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Apenas el 44,4% de las encuestadas afirmó hacer cinco comidas al día, cuatro puntos porcentuales menos que en el estudio anterior (48,2%). No obstante, el 86% de las mujeres españolas aseguraron alimentarse de comida casera, bien sea cocinada por ellas mismas o por un familiar o pareja, solo un 3,2% admitió recurrir a comida precocinada.

Por otro lado, el consumo de agua entre las encuestadas aumentó, dado que el 65% de las mismas declaró beber más de un litro al día, frente al 63% de 2013. Asimismo, disminuyó el porcentaje de quienes admitieron consumir menos de un litro diario (del 35% al 32%).

También aumentó el número de mujeres que afirma practicar ejercicio moderado, un 91,6% de las entrevistadas frente al 76% del año anterior, pese a que disminuyó la práctica de ejercicio intenso. Los investigadores reseñaron el incremento del número de mujeres que corren, de un 13,4% a un 23%.

REALIZACIÓN Y BIENESTAR

Una de las novedades del estudio fue conocer si las mujeres españolas se sienten realizadas a nivel personal y profesional, y los datos revelaron que el 76,7% aseguró estarlo a nivel personal, frente al 52,7% que lo está profesionalmente. En el ámbito laboral, las jóvenes se sienten más realizadas que las mujeres de mediana edad; y aquellas que trabajan fuera de casa lo están tanto profesional como personalmente.

En cuanto a la percepción de su bienestar, el 64% de las encuestadas consideraron su estado de bienestar como bueno o muy bueno, frente al 65,5% de 2013. Al relacionar quienes trabajan fuera de casa, el 68% de las mismas tiene una percepción muy buena, frente al 57% de quienes trabajan en casa. Respecto a la situación económica, un 45% de las mujeres cuya posición financiera es mala consideró que su bienestar será bueno dentro de 5 años.

REVISIONES GINECOLÓGICAS

Por otro lado, pese a que las encuestadas aseguraron tener clara la necesidad de someterse a chequeos anuales, descendió el número de mujeres que afirman llevarlo a cabo en tres puntos porcentuales (del 45% al 42%), así como el de las encuestadas que admitieron realizarse revisiones ginecológicas (del 56% al 43%).

Respecto al consumo de medicamentos, cerca del 20% declaró automedicarse cuando tiene alguna molestia, si bien las mujeres que trabajan fuera de casa consumen menos medicamentos que las que trabajan en el hogar.

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 2015
ACG/gja