España es el país de la UE con más responsabilidad en la conservación de aves amenazadas

- Según un informe de BirdLife, que concluye que Europa está lejos de cumplir sus objetivos de biodiversidad para 2020

MADRID
SERVIMEDIA

España es el país de la UE con la más elevada responsabilidad en cuanto a la conservación de las aves amenazadas de extinción porque cuenta con mucha biodiversidad y un alto porcentaje de poblaciones de especies que conviene conservar.

Así se desprende de un informe de BirdLife Europa titulado ‘¿A mitad de camino?’ y hecho público este martes, el cual concluye que la UE está lejos de cumplir sus objetivos en materia de biodiversidad para 2020.

El informe, de 76 páginas, señala que detener la pérdida de biodiversidad es responsabilidad de todos los Estados miembro de la UE, pero se distribuye de manera desigual en toda la Unión, lo que significa que algunos países tienen más responsabilidad que otros.

Juan Carlos Atienza, director de Conservación de SEO/BirdLife, explicó, en declaraciones a Servimedia, que ese índice correlaciona el estado de conservación de las especies, según la catalogación de la Lista Roja de Aves de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y el porcentaje de las poblaciones de esas aves que están en cada país.

“Por ejemplo, España puede tener dos parejas de una especie muy amenazada y el resto de la población está en Malasia; nuestra responsabilidad de conservación es muy pequeña. Pero el 90% de la población mundial de cernícalo primilla está en España, con lo que en este caso tenemos una responsabilidad de conservación muy elevada”, explicó.

De esta forma, si un país tiene tres especies amenazadas que abarcan un 20%, el 55% y el 80% de sus respectivas poblaciones, sumaría 1,55 puntos (0,20 + 0,55 + 0,80).

Así, España es el país de la UE con la puntuación más alta en cuanto a la responsabilidad de conservación de aves (13,95 puntos), seguida de Finlandia (13,68), Suecia (10,47), Reino Unido (8,46) y Portugal (6,6). El resto de los Estados están más alejados, desde los 3,02 puntos de Polonia hasta los 0 de Luxemburgo y Malta.

“El índice muestra que tenemos una gran responsabilidad de conservación porque tenemos mucha diversidad y, además, muchas especies amenazadas y mucha población. Tenemos un 90% más de responsabilidad que Alemania, por ejemplo”, añadió Atienza.

"INVERTIR EN NATURALEZA”

Por otro lado, el informe de BirdLife Europa incluye una evaluación sobre el cumplimiento en los últimos cinco años de la Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2020 y apunta que se han conseguido avances en legislación, en pesquerías y en persecución de especies invasoras, pero no se avanza lo necesario en restauración de ecosistemas y en una agricultura más sostenible

El informe recalca que se han hecho progresos en el Objetivo 1 (Implementación de la legislación europea sobre naturaleza), el Objetivo 4 (Pesca) y el Objetivo 5 (Especies Invasoras). Sin embargo, poco se ha llevado a cabo en el Objetivo 2 (Restauración de Ecosistemas) y sólo se ha conseguido avances limitados en el Objetivo 6 (Pérdida de Biodiversidad a Escala Internacional), en tanto que el Objetivo 3 (Agricultura) ha fallado completamente.

De esta forma, subraya que, aunque ha habido progresos en algunas áreas, “en general la UE está fracasando todavía a la hora de revertir el descenso de la biodiversidad, lo que lleva a que muchas plantas y animales estén amenazados de extinción en el continente”.

Por ejemplo, BirdLife Europa documenta “un fracaso sustancial” de la UE a la hora de acometer la pérdida de biodiversidad en los terrenos agrícolas y ganaderos. De hecho, más de la mitad de las aves agrarias se han perdido en la UE desde 1980 y las zonas de pastizal están desapareciendo a un ritmo alarmante en países como Alemania, Bulgaria y Eslovenia.

“Necesitamos invertir en naturaleza de forma urgente. El llamado enfoque integral, es decir, financiar la conservación de la biodiversidad sobre todo a través de otros fondos europeos, no ha servido para aportar los recursos que necesitamos para proteger nuestro patrimonio natural”, apuntó Ariel Brunner, director de Políticas de BirdLife Europa.

Brunner añadió que la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), que iba a servir para afrontar la crisis ecológica en la agricultura al vincular los subsidios a los productores a que estos llevaran a cabo prácticas básicas para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, “ha quedado diluida hasta el punto de que su efecto será irrelevante”.

“España es un país crucial para que Europa cumpla con los objetivos de biodiversidad para 2020. Sin embargo, para que España cumpla con sus compromisos es necesario que se eliminen o modifiquen los incentivos contrarios a la conservación del patrimonio natural y la biodiversidad, se aprueben cuanto antes planes sectoriales de agricultura, pesca e industria que garanticen la conservación de la biodiversidad, y una mayor financiación para políticas que fomenten la biodiversidad”, concluyó Atienza.

(SERVIMEDIA)
02 Jun 2015
MGR/gja