Tráfico

488 personas murieron en vías urbanas el año pasado, 30 menos que en 2023

- Según la DGT es un 6% menos, dato que marca “tendencia” y es “esperanzador”

- Los accidentes urbanos también provocaron 5.042 personas hospitalizadas

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 488 personas fallecieron en 2024 en las vías urbanas españolas, 30 menos (-6%) que en 2023. En cambio, los accidentes en vías urbanas provocaron el año pasado 5.043 personas hospitalizadas, 123 más (+3%) que el año anterior.

Son algunas de las cifras que destacó este jueves el director de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro, durante la presentación en Madrid del balance de siniestralidad vial en las vías urbanas de 2024, realizado en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Para Navarro, el descenso del número de fallecidos es un dato que “marca tendencia” y es “un resultado esperanzador”, pues en su opinión reflejan que se están “consolidando” los datos de seguridad vial. En este punto aplaudió “las muchas y buenas cosas que hacen nuestros ayuntamientos”.

Navarro contextualizó las cifras en que en España hay 8.000 municipios y que el balance se refiere a todo un año, aunque no se reflejan datos de Cataluña. “Hay más población, más coches y más desplazamientos”, remarcó.

El balance también expone que en las ciudades se produce el 65% de los siniestros; el 27% de los fallecidos y el 53% de los heridos graves, cifras que según Navarro se explica por “la velocidad”, pues “la gente se mata mucho más en las carreteras que en las ciudades por un tema de velocidades”. Estos porcentajes, continuó, son similares al resto de países del entorno, donde hay más siniestros en las ciudades “pero mucho menos letales”.

ATROPELLOS

En cuanto al tipo de víctimas mortales durante desplazamiento en vías urbanas españolas, en 2024 un total de 206 fueron peatones (el 42% del total), 17 menos que en 2023 (-8%); 139 motoristas (28%), 16 menos que en 2023 (-10%); 26 ciclistas (5%), tres menos; 13 usuarios de monopatines (3%), 5 más; 384 vulnerables -peatón, ciclista o motorista- (79%), 31 menos (-7%); 79 ocupantes de turismos, 8 más; 25 resto, 7 menos que el año anterior.

“Estos datos dicen donde centrar los esfuerzos”, subrayó Navarro, que puso el foco en el descenso de muertos entre los peatones y motoristas.

Por tipo de siniestro, hubo 203 atropellos (42%), 12 menos (-6%); 105 salidas de vía (atribuible a las motos, según el director de la DGT, que supone el 22% de las víctimas de siniestros), 2 más que el año anterior (+2%); 65 por colisión lateral y frontolateral (13%), 18 menos que en 2023; y 22 por colisión trasera y múltiple (5%), 8 más que el año anterior.

Por edad, 60 fallecidos eran menores de 25 años (el 12%); 215 de entre 25 y 64 (44%); y 205 fallecidos de 65 años y más (42%).

“Desde 2015 las distracciones son la primera causa de mortalidad, y esto se llama smartphone. Se conduce como se vive”, zanjó, recordando también que alrededor de un 8% de los accidentes se producen por dormirse al volante.

En el total anual de 2024, en carretera y en ciudad se registraron 1.785 personas fallecidas, 21 fallecidas menos (-1%) que el año anterior; y 9.561 personas hospitalizadas (296 más, un 3%).

En la comparativa europea, España está con 37 fallecidos por millón de habitantes. La media europea es de 44, en Portugal 56, en Italia 51, mientras que en Suecia 20 y en Dinamarca 24.

AYUNTAMIENTOS Y POLICÍAS LOCALES

Durante la presentación del acto, el secretario general de la FEMP, Luis Martínez-Sicluna, destacó el “importante” papel “que han jugado los ayuntamientos” en la prevención de accidentes. “Están realizando un importante esfuerzo para mejorar los datos de siniestralidad vial, porque es un componente del bienestar de los ciudadanos. Para hacer unas ciudades más justas y habitables es necesario que el tráfico sea lo más seguro posible”, dijo.

Martínez-Sicluna también aplaudió la labor de educación y prevención que realizan los más de 70.000 policías locales que hay en los municipios españoles, tema que se abordará en un evento realizado junto a la DGT en septiembre en Cartagena.

Desde la FEMP también se puso en valor que, según el Observatorio Europeo de Seguridad Vial, “las ciudades españolas se sitúan a la cabeza, son las más seguras en este ámbito”. Sin embargo, Martínez-Sicluna se comprometió en trabajar para evitar las muertes en el asfalto, pues “detrás de los datos hay una tragedia personal o familiar”.

(SERVIMEDIA)
07 Ago 2025
AHP/pai