Expertos piden promocionar el acogimiento familiar en España ante el desconocimiento social
- En un encuentro organizado por Fundación ONCE en la sede de Servimedia
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (Aseaf), Paloma Fernández, aseguró este martes que en España existe todavía un “gran desconocimiento” sobre la figura del acogimiento familiar, que considera que hay que promocionar, y aseguró que “es llamativo que siendo la sociedad tan generosa, haya tantos niños en situación de desamparo”.
Así se manifestó la presidenta de Aseaf durante un encuentro informativo organizado por Servimedia-Comunicación para analizar la nueva Ley de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. Además, participaron en este debate la directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Salomé Adroher; el psicólogo José Antonio Reguilón, experto en acogimiento familiar; y el catedrático y miembro del Comité Internacional de los Derechos del Niño, Jorge Cardona. Otros intervinientes fueron el fiscal general de Coordinación de Menores, Javier Huete; la directora de la Cátedra de Santander de derecho y Menores, Clara Martínez; y la coordinadora del ‘II Congreso Interés Superior del Niño’, María Araúz de Robles.
Araúz de Robles lamentó que la mayoría de familias no tengan información sobre el acogimiento familiar, y lamentó que mientras tanto haya 15.000 menores en diferentes centros residenciales sin poder vivir con ninguna familia.
"MUCHO TEMOR"
Asimismo, la coordinadora del ‘II Congreso Interés Superior del Niño’ explicó que “hay mucho temor, y cuando cuentas a alguien que vas a acoger un niño, lo primero que te preguntan es que cuándo te lo quitan”. Por ello, mostró su satisfacción por la aprobación de esta nueva ley, “que viene a poner un poco todo en orden, porque se prioriza el interés superior del niño y no siempre a la familia biológica”.
En este sentido, el fiscal Javier Huete reconoció que hace falta una mayor implicación de las administraciones públicas en este asunto, aunque advirtió de que “los medios de comunicación también tienen la responsabilidad de dar a conocer la figura del acogimiento en positivo”.
Así, este representante del Ministeiro Público pidió a los periodistas que “no destaquen en primera página” el hecho de que un niño estaba en situación de acogida cuando se produzca algún suceso negativo, porque a su juicio, “se puede hacer mucho daño al trabajo que realizan muchas personas para ayudar a muchos menores”.
Por último, el psicólogo José Antonio Reguilón afirmó que es positivo que este texto contribuya a escuchar a los menores, “que no es que puedan expresar sus caprichos”, sino que los que lo están pasando mal puedan ser acompañados y atendidos.
(SERVIMEDIA)
28 Jul 2015
DMM/nbc