Discapacidad. La CNSE destaca la lucha de Félix Pinedo por las personas sordas

- El presidente de honor de la entidad falleció este jueves en Madrid

MADRID
SERVIMEDIA

La CNSE expresó hoy su pesar por el fallecimiento de Félix Jesús Pinedo, presidente de honor de la entidad, que murió ayer en Madrid a los 79 años de edad.

Doctor honoris causa en Ciencias Humanas por la Universidad de Gallaudet (Washington), Medalla de Oro de la CNSE y 'Premio cermi.es 2014' por su trayectoria asociativa, Pinedo dedicó su vida a la igualdad de oportunidades, la solidaridad y la justicia social de las personas sordas.

La entidad destacó hoy en un comunicado la importante contribución de quien fue su segundo presidente en la defensa de los derechos de las personas sordas, el fomento del asociacionismo y la difusión y profesionalización de la lengua de signos.

Presidente de la CNSE entre los años 1979 y 1992, Félix Jesús Pinedo se formó junto al fundador de la entidad, Juan Luis Marroquín, y como éste, contribuyó a fomentar el encuentro entre las personas sordas de toda España para lograr un asociacionismo fuerte y cohesionado.

Pionero en la conquista de derechos para las personas sordas y en el fomento del asociacionismo, coordinó el Congreso Nacional de Sordos de España, que reunió por primera vez a personas sordas, familias y profesionales para reflexionar acerca de la realidad de este colectivo. Asimismo, impulsó la primera manifestación multitudinaria de personas sordas españolas, haciendo visible su realidad, necesidades y demandas, además de sus ganas de participar y vivir en una sociedad sin barreras.

Según la CNSE, su contribución a la normalización de la lengua de signos española fue indudable, como artífice de los primeros pasos hacia la profesionalización de la figura del intérprete de lengua de signos. En 1981 editó el 'Diccionario Mímico Español', un instrumento clave que contribuyó a que a día de hoy la lengua de signos cuente con un estatus y un reconocimiento legal.

Pinedo fue autor asimismo de otras publicaciones de éxito, como 'Una voz para un silencio', 'El sordo y su mundo', 'Historia y leyendas de España para lectores sordos' e 'Historia del mundo para sordos”, y casi desde su fundación fue director de la revista 'Faro del Silencio'.

IMPULSOR DE LA CULTURA SORDA

Félix Pinedo fue impulsor de numerosas actividades culturales que, además de propiciar el intercambio asociativo, sirvieron para poner en valor el patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda. De hecho, durante su etapa como presidente de la Comisión de Arte y Cultura de la Federación Mundial de Personas Sordas, logró que el nombre de España, de su confederación y de su red asociativa se convirtiese en un ejemplo de superación más allá de las fronteras españolas.

Otro de los aspectos que caracterizó su mandato, indica la CNSE, fue su afán en formar y alfabetizar a las personas sordas que habían quedado excluidas del sistema educativo, proyecto que le llevó a organizar cursos de preparación para la obtención del Graduado Escolar para adultos sordos, en los que llegó a implicarse como docente, una labor pedagógica que siguió desarrollando hasta hace poco tiempo.

DERECHOS HUMANOS

En la trayectoria del presidente de honor de la CNSE destacó además su solidaridad con aquellos hombres y mujeres sordos procedentes de países castigados por la pobreza. Así, fue cofundador de Ecosol-sord, una organización de cooperación que colabora en programas y proyectos dirigidos, entre otros colectivos, a la población sorda en países en vías de desarrollo, en el ámbito de la educación, la promoción de la mujer y la defensa de los derechos humanos.

Félix Pinedo fue, según la CNSE, un propulsor de la comunidad sorda y parte fundamental de su historia, que "deja un importante legado en beneficio de las personas sordas".

(SERVIMEDIA)
31 Jul 2015
IHS/caa