ETA. Alertan de que ETA dejará problemas psicológicos en la sociedad durante muchos años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco (UPV), aseguró este sábado en Salamanca que una vez que desaparezca ETA habrá problemas psicológicos en muchas personas durante años.
Echeburúa se refirió a este asunto durante la última sesión del VI Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo, que se clausura este sábado en la capital salmantina tras su inauguración el jueves por los Príncipes.
La reflexión de catedrático vasco sobre las secuelas psicológicas que tendrá la actuación de ETA fue realizada durante una mesa redonda titulada "La superación del estrés postraumático", debate que fue moderado por Irene Villa, víctima de la banda etarra y licenciada en Psicología.
En este sentido, Echeburua se refirió a que la violencia de la banda etarra está dejando víctimas directas, así como personas "desterradas" y "amenazadas". Destacó que es un reto para la psicología es conocer en detalle los "perfiles" de estas personas y cómo la situación que afronta va a influir en sus vidas.
En todo caso, este profesor de la UPV señaló que, con independencia de que el terrorismo desaparezca en un corto espacio de tiempo, la "huella" psicológica que va a dejar va a ser "muy profunda", lo cual será un "reto para el futuro".
Añadió que la existencia de estas secuelas psicológicas es algo que también se ha constatado en países que han sufrido largamente el terrorismo, como Irlanda o Colombia, donde hay numerosas víctimas y heridos.
Por su parte, José Luis Medina, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Gómez Ulla de Madrid, se refirió a que para superar el trauma provocado por un atentado terrorista es necesario que los afectados apliquen la regla de "cambio", "compromiso" y "control", que les ayudará a recuperar las riendas de su vida.
(SERVIMEDIA)
13 Feb 2010
NBC/gfm