La OMS recuerda que 1,5 millones de niños mueren al año por no vacunarse

- Señala que las dudas sobre los efectos de las vacunas es “un desafío creciente”

MADRID
SERVIMEDIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que 1,5 millones de niños mueren al año de enfermedades que podrían prevenirse con vacunas que ya existen y que uno de cada cinco menores en el mundo no es vacunado, al tiempo que las personas que retrasan o niegan las vacunas para ellas mismas o sus hijos suponen “un desafío creciente”.

En el último número de la revista ‘Vaccine’, dirigida por la OMS y publicada este martes, expertos de esta agencia de la ONU analizan el papel de las dudas ante las vacunas en la limitación de la cobertura de inmunización y las estrategias para hacer frente a esas dudas.

La vacilación se refiere a la demora en la aceptación o el rechazo de vacunas seguras, a pesar de la disponibilidad de servicios de inmunización. “El tema es complejo y tiene un contexto específico, varía a lo largo del tiempo, los lugares y las vacunas. Está influido por factores como la falta de información, la complacencia, la comodidad y la confianza”, apunta la OMS.

En este número especial de la revista, Phlipppe Duclos, asesor superior de salud del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS, asegura que “las vacunas sólo pueden mejorar la salud y prevenir las muertes si se utilizan, y los programas de inmunización deben ser capaces de alcanzar y mantener las tasas de absorción alta de vacunas”, al tiempo que añade que “la vacilación ante las vacunas es un tema cada vez más importante para los programas de inmunización de los países”.

“Al igual que en la reciente crisis del ébola, la participación de las comunidades y persuadir a las personas para cambiar sus hábitos y comportamientos es una pieza clave del éxito de la salud pública”, señala la revista.

“VARITA MÁGICA”

La OMS recomienda aumentar la comprensión de la vacilación ante las vacunas, sus factores decisivos y los desafíos, así como desarrollar nuevas herramientas para evaluar y abordar las dudas ante la eficacia de las vacunas.

Así, señala que la vacilación se debe no sólo a la seguridad de las vacunas, sino también creencias negativas sobre la base de mitos como que la vacunación de las mujeres conduce a la infertilidad, la desinformación, la desconfianza en el sistema de atención de salud profesional, el papel de líderes influyentes, los costes y las barreras geográficas.

Sin embargo, indica que no hay una “varita mágica” o estrategia de intervención única que funcione para todos los casos, puesto que cada uno de ellos varía y debe ser abordado específicamente. “La comunicación efectiva es clave para disipar temores, abordar las preocupaciones y promover la aceptación de la vacunación”, apunta.

La OMS subraya que la vacilación ante las vacunas no es un problema sólo de los países desarrollados. Así, responsables de inmunización de regiones de esta agencia de la ONU han asegurado que mientras que en algunos casos las preocupaciones afectan a minorías étnicas y comunidades remotas, en otras áreas afectan a ciudadanos ricos de zonas urbanas y en otras, a subgrupos de objetores religiosos o filosóficos.

Además, apunta que un mayor nivel de educación no presupone necesariamente la aceptación de la vacuna. De hecho, varios estudios identifican la educación superior como un posible obstáculo en algunos lugares, mientras que otras investigaciones destacan el nivel educativo en la aceptación de la vacuna en diferentes áreas.

(SERVIMEDIA)
18 Ago 2015
MGR/man