Energía

El 50% de las plantas de cogeneración se acogen al tope al gas y vuelven a operar

- Las plantas de menor tamaño, las insulares y las del olivar y purín, que representan un tercio del total, siguen sin poder reanudar la producción

MADRID
SERVIMEDIA

La mitad de las plantas de cogeneración se han acogido al mecanismo de tope del gas desde su entrada en vigor el pasado sábado, según informaron este martes las patronales del sector, Acogen y Cogen, con motivo de su congreso anual.

La inclusión de la cogeneración en la excepción ibérica ha sido una medida aprobada recientemente por el Gobierno para permitir a estas plantas retomar su actividad que había sido detenida por el alto coste del gas.

El 50% de las plantas que han retomado su actividad representan el 75% de la potencia aportada por esta tecnología. En los últimos meses, su producción llegó a caer hasta el 70% con dos de cada tres plantas paradas.

En consecuencia, solo una tercera parte de las plantas paradas han arrancado con el mecanismo mientras que se espera que otro tercio puedan reactivarse según avancen las condiciones con sus cadenas de suministro.

Sin embargo, según las patronales, para el resto, que comprende las de menor tamaño, las insulares y las del olivar y purín, la medida resulta claramente insuficiente y no les permite arrancar.

Con ello, el pasado fin de semana, primero de aplicación del “mecanismo de topado”, la producción repuntó pero situándose todavía en el 42% del nivel de actividad del año pasado.

DEMANDAS DEL SECTOR

Por ello, el presidente de Acogen, Rubén Hernando, señaló que la cogeneración confía en que el Ministerio “ultime ya la promulgación y potenciación de las retribuciones a la operación y la evolución del sistema retributivo de 2023”.

Para Hernando, “la publicación de las retribuciones pendientes es esencial para que las cogeneraciones a las que no alcanza suficientemente el mecanismo de topado puedan evaluar y recuperar lo antes posible sus costes de explotación y reactivar sus niveles de producción, reduciendo más aún el consumo de gas natural del país e impulsado la economía industrial y el empleo asociado”.

Por su parte, el presidente de Cogen España, Julio Artiñano, afirmó que “el sector necesita señales claras que se adecuen a la realidad del mercado intervenido y con revisión en tiempo, por ejemplo mensual, no solo para los meses pendientes sino para el 2023, donde la nueva regulación debe estabilizar el sector y permitir operar a todas las instalaciones, incluyendo las de residuos del porcino y del olivar”.

Asimismo, reclamó “la aprobación del marco de subastas, cuyo borrador se publicó el pasado 28 de diciembre, para que los operadores del sector puedan proveer los recursos necesarios para acudir a estas, complementando con ello la señal regulatoria que permita descarbonizar las instalaciones actuales con criterios de eficiencia para apoyar a la industria en nuestro país”.

Las demandas del sector cogenerador al Ministerio se centran ahora en tres puntos: el primero, que se promulguen este mismo mes las retribuciones pendientes, especialmente las del semestre en curso, con la potenciación ya anunciada por el presidente del Gobierno el pasado 6 de septiembre; el segundo, que se publique la nueva metodología para la actualización de la retribución a la operación para 2023 y siguientes, y en tercer lugar que se establezca, antes de fin de año, la Orden de bases de las subastas de 1.200 megavatios (MW) de cogeneración para ser convocadas en 2023.

Manuel García Hernández, director general de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, fue el encargado de inaugurar el congreso que contó con más de 120 participantes, representantes institucionales, políticos, industriales, suministradores y expertos que debatieron sobre las últimas medidas que el Gobierno ha puesto en marcha para la cogeneración.

(SERVIMEDIA)
04 Oct 2022
JBM/gja