Salud mental

El 50% de los trabajadores que recurre a servicios de psicología lo hace por temas relacionados con el estrés, según Mapfre

- El 75% de los trabajadores considera que ofertar atención psicológica en el trabajo reduciría las bajas laborales

MADRID
SERVIMEDIA

Uno de cada dos trabajadores que recurre a un profesional de la salud mental ofertado por su propia empresa lo hace por temas relacionados con el estrés, según una encuesta realizada por Savia, la plataforma digital de salud de Mapfre.

Mapfre presentó este miércoles el estudio ‘Radiografía de la Salud mental en el Entorno Laboral’ del que se desprende dicha conclusión. Este estudio, realizado mediante diez entrevistas a responsables de recursos humanos y una muestra de más de 1.000 trabajadores, hace hincapié en el entorno laboral, con temas como el estrés y la ansiedad, la conciliación de vida laboral y personal, los despidos o las exigencias de trabajo. El estrés se corona en 2025 como el centro de la conversación en torno a la salud mental y al mundo laboral en España.

El 56% de los encuestados estaría interesado en recibir servicios de asistencia psicológica. Entre los que no disponen de estos servicios, el 68% lo considera un servicio importante y el 48% lo considera un incentivo al plantearse un cambio de trabajo.

Quienes sí cuentan con estas prestaciones valoran especialmente su impacto: el 67% de los beneficiarios de servicios de salud mental los considera relevantes a la hora de analizar una oferta laboral y esta cifra asciende al 90% entre los empleados que ha recurrido a estos servicios..

El 57% de las personas que utiliza estos servicios son hombres, frente a un 43% de mujeres. Se trata de un servicio ofertado por un 12% de las empresas de España, y dentro de estas empresas, uno de cada cinco trabajadores lo frecuenta (un 20%). Además, el 59% de las personas que lo utiliza tiene una familia con hijos.

Según el informe de Salvia, el 75% de los trabajadores considera que los servicios de asistencia psicológica ayudarían a que se redujesen las bajas laborales, el 62% de los encuestados considera que disminuiría el número de incidencias y el 59% considera este servicio imprescindible.

“La salud mental es algo que cada vez interesa más a las empresas, y está evolucionando hacia el bienestar emocional” informó el CEO de Savia, Pedro Yuste.

La privacidad y la confidencialidad es el aspecto que más preocupa a los que quieren utilizar estos servicios (al 59%). Dos de cada tres personas (67%) lo considera una barrera para acceder a una cita psicológica dentro de su propia empresa. Respecto a las preferencias de modalidad, un 37% de los encuestados escogerían sesiones por videollamadas o combinadas.

En redes sociales, más de 200.000 menciones en el primer semestre de 2025 consolidan la salud mental en el trabajo como un tema relevante en 2025. De estas menciones, el 59% hace referencia al estrés como parte de la conversación.

PERFIL DE LOS DEMANDANTES DE SERVICIOS

La demanda de servicios de salud mental es intergeneracional, las menciones se reparten a partes casi iguales entre la Generación Z (25%), los Millenials (23%), la Generación X (28%) y Baby boomers (24%). Esta conversación digital “refleja la demanda generalizada del trabajador actual, independientemente de su edad”, mencionó Yuste.

“La Generación Z sufre estrés debido a sus expectativas laborales y a la búsqueda de reconocimiento, mientras que a los Millennials les preocupan las crecientes responsabilidades. La Generación X se siente cohibida por los temas de conciliación laboral-familiar y los Baby boomers, después de una larga vida profesional, se enfrentan a las nuevas tecnologías: todo ello nos lleva de diferentes maneras al mismo problema, el estrés”, resumió el CEO de Savia.

(SERVIMEDIA)
17 Sep 2025
MCG/gja