Educación. La educación concertada supone un ahorro de 5.626 millones de euros, según la patronal del sector

MADRID
SERVIMEDIA

La enseñanza concertada en España supuso un ahorro a las arcas públicas de 5.626 millones de euros en 2015, según el informe 'Educación y libertad de educación en España' de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), presentado este martes en Madrid.

La investigación se dio a conocer durante la presentación del 43 Congreso Nacional de CECE, que se celebrará en Sevilla los días 5, 6 y 7 de Noviembre. Según este informe, el menor gasto se debe a la infrafinanciación de los conciertos, pues un puesto educativo en la pública recibe casi 5.000 euros de media, frente a los 2.600 de la concertada

Apunta que, no obstante, el ahorro este curso cayó en casi 1.000 millones de euros (desde los 6.700 millones), debido fundamentalmente a los recortes en la enseñanza pública.

En rueda de prensa, Mariano del Castillo, director del Instituto de Técnicas Educativas de CECE, señaló que en proporción la escuela concertada y privada escolariza a más alumnos con necesidades educativas especiales (sobre todo en sus centros de educación especial, que atienden al 40% del total), aunque sí admitió que acoge a una proporción menor de inmigrantes.

En cuanto a la escasa presencia de concertados en zonas rurales, culpó a la Administración de “echar a manguerazos” a los ya existentes, pues al construirse centros públicos retiraron todos los conciertos.

RATIOS POR AULA

El informe señala que la enseñanza concertada representa algo más del 25% del alumnado, aunque solo el 19% de los centros. En algunas comunidades autónomas ambas magnitudes están más próximas (en Madrid hay un 27% de centros para el 30% de los alumnos) y en otras la diferencia es mucho más acusada, y puso como ejemplo el caso del País Vasco, donde el 35% de los colegios son concertados y atienden al 49% de los alumnos.

Ello se debe a las mayores ratios de la escuela concertada y a que “hay una demanda por parte de las familias” que no cubre la Administración, según dijo. En cuanto a la libertad de enseñanza, el informe analiza la concesión de conciertos a distintos colegios y la financiación que reciben.

Según sus resultados, País Vasco, Navarra Madrid, Baleares, Cantabria y Cataluña encabezan este ranking de libertades. Por el contrario, afirmó que las “menos libres” son Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.

Por último, el informe analiza la implantación de la Lomce en las distintas comunidades y concluye que salvo por la autonomía de los centros, los demás aspectos de la ley (currículos, evaluaciones, organización…) sí se están cumpliendo.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2015
AGQ/iga/gja