Cataluña. Rajoy defiende que “no va a renunciar” a ningún mecanismo frente al desafío independentista
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defendió este miércoles que “no va a renunciar” a ningún mecanismo previsto en la ley para frenar el desafío independentista en Cataluña, en referencia al posible uso del artículo 155 de la Constitución, que contempla la suspensión de una autonomía en determinados supuestos.
Rajoy realizó estas declaraciones en un encuentro informativo organizado por el diario 'El Mundo’, en el que rechazó “adelantar acontecimientos” sobre respuestas a la intentona secesionista en Cataluña. No obstante, defendió que “la Constitución en este país se va a respetar” y que, para ello, tiene “el apoyo” de los partidos que representan a una mayoría de la sociedad.
“El Gobierno si tiene que actuar, actuará y no va a renunciar a ninguno de los elementos previstos en la ley”, afirmó en referencia a la aplicación del artículo 155 de la Constitución para insistir en que el Estado tiene “mecanismos suficientes para hacer frente a esta situación”.
El presidente admitió que “es cierto que hasta ahora nunca hemos tenido que emplearlos”, ya que, reconoció, “nunca” se había dado “semejante deslealtad de una Administración”. Lo dijo en la jornada en la que PP, Ciudadanos y PSC han presentado ante el Tribunal Constitucional los recursos de amparo que denuncian la vulneración de la ley por la admisión de la propuesta de resolución que inicia el proceso independentista en Cataluña.
RECURSO "AL DÍA SIGUIENTE"
Rajoy rechazó el “inmovilismo” del que se le ha acusado en relación a la cuestión catalana e insistió en que si se aprueba en el Parlament de Cataluña la resolución para poner en marcha la independencia, lo va a “recurrir al día siguiente o a los dos días”.
“Creo que el Constitucional actuará en consecuencia, el Gobierno no ha abdicado de sus responsabilidades nunca y no va a hacerlo”, afirmó. Aseguró, además, que no va a tomar el control de los fondos que el Estado transfiere a Cataluña después de recordar que en la legislatura se han dado 49.000 millones de euros.
El responsable del Ejecutivo rechazó, igualmente, impulsar un 'pacto de Estado' por la unidad de España entre los partidos políticos, con un texto expreso pactado y firmado. Basó su negativa en que “el documento es la Constitución”.
“Se trata lisa y llanamente de cumplirlo”, defendió Rajoy para asegurar que comprende que haya “debate” con “firmar o no firmar un documento”, pero que éste no es “el tema de fondo definitivo”.
El presidente defendió que “vamos a actuar todos con prudencia y proporcionalidad” y aseguró se ha comprometido con los partidos políticos a mantener “un diálogo fluido” con ellos para informarles de “los mecanismos” que adopte para “hacer frente” al desafío soberanista.
El presidente del Gobierno, que advirtió de que España se enfrenta “al mayor desafío vivido en décadas”, avisó, igualmente, de que la recuperación económica no sería “posible” en “una España sumida en la inestabilidad o la fractura”.
MANTENER EL CUPO VASCO
"La única democracia digna de tal nombre es la que se fundamenta en el respeto de la ley", trasladó Rajoy a Junts pel Sí y la CUP, para subrayar que el hecho de que la Generalitat de Cataluña no tenga dinero para pagar a las farmacias no es "ninguna novedad".
Sobre la eventual reforma de la Constitución, el presidente sostuvo que no hay consenso al respecto y que su opinión es que la norma fundamental está “plenamente vigente”. Apuntó que, aunque podrían modificarse aspectos como lo referido a la sucesión de la Corona o especificar el nombre de las autonomías, no existe acuerdo para modificar la Carta Magna en lo referido a la cuestión territorial.
Según Rajoy, las posturas en este asunto van desde los que defienden la “liquidación de la soberanía nacional”, como dijo hacen Podemos e IU, a los que piden un Estado que recupere competencias, como UPyD. Asimismo, dijo que otros, en referencia al PSOE, plantean una “reforma federal”, pero que son “incapaces” de explicar y cómo diferirí del actual sistema autonómico.
En esta línea, sobre el concierto económico vasco y navarro, el jefe del Ejecutivo defendió que son particularidades recogidas en la Carta Magna y que no es partidario de modificarlas. Destacó que al elaborar el texto de 1978 “todo el mundo cedió en todo” y que plantear de nuevo esta cuestión “no aporta nada”.
(SERVIMEDIA)
04 Nov 2015
IRG/NBC