Autónomos
El 52,84% de la ganancia de autónomos en 2024 fue gracias a las mujeres, pese a que todavía son minoría en el colectivo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sumó en 2024 un total de 41.746 trabajadores por cuenta propia, de los que el 52,84% (+22.060) fueron mujeres y el 47,16% fueron hombres (19.689), aunque los varones todavía suponen el 63% del colectivo en España.
Estos son algunos de los datos recogidos en el informe que anualmente realiza la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) con motivo del Día Internacional de las Mujeres, que se celebra este sábado 8 de marzo.
El informe también muestra cómo en la última década el crecimiento de las personas trabajadoras por cuenta propia en España se debe mayormente al emprendimiento femenino. Las mujeres autónomas crecen un 13,8%, frente a únicamente el 8,2% de los varones. De los 254.998 afiliados que suma el RETA en la última década, es decir, desde diciembre de 2014, 151.757 han sido mujeres frente a 103.249 varones.
Por comunidades, 12 ganaron autónomas en 2024 y cinco regiones y Ceuta y Melilla las perdieron. Restaron empleadas por cuenta propia Navarra (-1,27%), Asturias (-0,75%), Galicia y Castilla y León (ambas con un descenso del 0,36% de sus autónomas) Aragón (-0,16%).
Por el contrario, Andalucía y Canarias fueron las que mayor aumento registraron, un con repunte del 2,65% y 3,53%, respectivamente.
Pese a estas cifras, el peso de la mujer autónoma en España, a 31 de diciembre de 2024, es aún muy inferior al de los varones y representan el 36,9% del total de afiliados al RETA. Este porcentaje, aunque de forma lenta, va subiendo año a año.
COMUNIDADES
Por comunidades, todas ellas siguen este mismo esquema, donde el peso de los autónomos varones es superior al de las mujeres. Asturias y Galicia son las comunidades donde el empleo autónomo femenino tiene mayor peso y supera la barrera del 40% del total, concretamente, el 41,4% del colectivo de personas trabajadoras por cuenta propia en Asturias, y el 40,8% en Galicia. Por encima de la media nacional, se encuentran también País Vasco (38,9% de autónomas), Cantabria (38,7%), Canarias (37,6%) y la Comunidad Valenciana (37,3%).
En el otro extremo, Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma donde menor peso tienen las mujeres con respecto al total del colectivo autónomo, a pesar de sumar un 11,7% de autónomas en la última década. Concretamente, las autónomas representan el 32,9% del colectivo, frente al 67,1% de los varones.
De vuelta al ámbito nacional, el informe elaborado por ATA analiza el trabajo autónomo entre el colectivo de extranjeros (comunitarios y no comunitarios), que va en continuo aumento en los últimos años. En diciembre de 2024, había 467.616 personas trabajadoras autónomas de fuera de nuestras fronteras cotizando al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en España; el 38,1% son mujeres (porcentaje superior al 36,9% en el conjunto del RETA), lo que en términos absolutos supone 178.091 autónomas extranjeras y 289.140 varones.
Por sectores, la construcción es el sector que concentra al 17,3% de los autónomos varones españoles y solo al 3,4% de mujeres.
Las mujeres autónomas son más numerosas que los hombres en los sectores del comercio (24,1% mujeres, 20,2% varones), hostelería (11% mujeres, 8,4% varones), actividades profesionales, científicas y técnicas (11,8% mujeres, 9% varones), actividades sanitarias (7% mujeres, 2,5% varones), actividades administrativas (4,7% mujeres, 3,9% varones), educación (5% mujeres, 2% hombres), actividades financieras y de seguros (2% mujeres, 1,6% varones), y actividades inmobiliarias (2,2% mujeres, 1,5% varones).
Por edad, es en el grupo de entre 45 a 59 años donde más autónomas hay: de las 1.249.474 mujeres cotizando en el RETA, el 45% están dentro de este rango de edad (45-59 años). Además, hay 66.960 autónomas (el 5,36%) que tienen 65 años o más y únicamente el 1,88% tiene menos de 25 años, es decir, un total de 22.288 trabajadoras por cuenta propia.
"Sabemos que el emprendimiento femenino es imprescindible para el futuro económico español. Sin embargo, necesitamos un entorno más favorable para potenciar aún más su desarrollo. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, queremos alzarla voz e insistir en que todavía queda mucho por hacer. Desde ATA vamos a seguir trabajando para que las emprendedoras puedan desarrollar sus proyectos con las mismas condiciones, derechos y apoyo que cualquier profesional, sin trabas y piedras adicionales a las ya existentes en el colectivo de personas trabajadoras autónomas por ser mujer", destaca la vicepresidenta de ATA, Candelaria Carrera.
RADIOGRAFÍA EUROPEA
Por otro lado, el informe elaborado desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA desglosa también la distribución del colectivo autónomo en Europa. Para ello, tomando los datos ofrecidos por EUROSTAT, compara el peso de las mujeres autónomas en España en relación al resto de países de la Unión Europea.
En este apartado es muy importante apuntar que el porcentaje que ofrece el cuadro analizado en cuanto al peso de la mujer autónoma en España (34,9%) es diferente al que se apunta en el informe de ATA recogido por Servimedia. (36,9%), porque EUROSTAT no tiene en cuenta las personas trabajadoras autónomas de ayuda familiar. Además, los datos ofrecidos son a septiembre de 2024, mientras que en el resto del informe son a 31 diciembre de 2024.
Así las cosas, los datos que arroja España en cuanto al porcentaje de mujeres son más halagüeños: las mujeres representan el 34,9% del total del colectivo en España, frente al 34% que representan, de media, en Europa.
El porcentaje de España es también mejor que los que arrojan países como Italia (32,7%), Alemania (32,3%), Bélgica (33,1%), Irlanda (29,3%) o Suecia (27,2%).
De los países analizados, donde las mujeres autónomas tienen menor peso y no alcanzan el 30% del total del colectivo son: Eslovaquia (23% del total de personas trabajadoras autónomas), Serbia (24,2%), Rumanía (25,6%) Malta (28,5%), Irlanda (29,3%), Suecia (27,2%) y Finlandia (29%).
Por el contrario, en los países europeos en los que las mujeres suponen más del 40% del total del colectivo son Luxemburgo (56,6%), Portugal (43,9%), Suiza (42%), Francia (41,9%), Letonia (40,5%) y Chipre (40,1%).
(SERVIMEDIA)
07 Mar 2025
DMM/clc