Los jóvenes perciben la discapacidad como algo lejano

MADRID
SERVIMEDIA

El informe ‘Percepciones de los jóvenes en torno a la integración social y laboral de las personas con discapacidad’, elaborado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) con la colaboración de FSC Inserta y presentado este jueves, refleja que los jóvenes desconocen el potencial de las personas con discapacidad, especialmente en el ámbito laboral.

El trabajo, realizado con métodos cualitativos a cinco grupos de jóvenes, muestra que lo que piensan sobre las capacidades de esta población está basado en estereotipos y tópicos, tónica dominante heredada de la sociedad de “opulencia e individualismo” vigente en los años anteriores a la crisis.

A ello contribuye, según los expertos en infancia y juventud, que no se haya educado en valores, aunque a raíz de la crisis los jóvenes y la sociedad en general van recuperando principios más sociales y tradicionales.

Así lo dijeron en la agencia Servimedia los participantes en la presentación del citado trabajo durante el Desayuno Por Talento ‘¿Cuáles son los estereotipos de los jóvenes sobre la diversidad en España?’, organizado por FSC Inserta, la entidad de la Fundación ONCE para la inclusión laboral y la formación de personas con discapacidad.

El encuentro contó con la participación del director general de la FAD, Ignacio Calderón; el ex Defensor del Menor, Pedro Núñez Morgades; la directora general de FSC Inserta, Virginia Carcedo; el director de RSC y Relaciones Institucionales de Fundación ONCE, Fernando Riaño; y el director técnico de la FAD, Eusebio Megías.

Según los impulsores de la investigación, no todos los jóvenes piensan igual, sino que los grupos de trabajo se dejan llevar por la “opinión dominante”. Aquellos que han tenido una experiencia cercana o han convivido con personas con discapacidad valoran mucho más las capacidades laborales y sociales de esta población.

El documento afirma también que la mayoría de los jóvenes “son absolutamente conscientes de la enorme diversidad que se condensa detrás del término ‘discapacidad’, y que esa consciencia está impregnada también de una gran cantidad de estereotipos y de desconocimiento”.

PRECARIEDAD LABORAL

La percepción generalizada que muestran los jóvenes que participan en este estudio contrasta con la realidad de que en el 25% de los entornos familiares hay una persona con discapacidad y que el desempleo y precariedad laboral sean aún mayores entre los trabajadores con discapacidad. De hecho, antes de cumplir los 40, las personas con discapacidad que trabajan han tenido hasta 15 empleos diferentes.

Además, el informe recalca que la tasa de actividad de las personas con discapacidad en el mercado laboral es de 36,6%, casi 40 puntos inferior a la de la población sin discapacidad, y que la participación laboral está “muy determinada” por el tipo y por la intensidad de la discapacidad. Así, por ejemplo, las personas con deficiencias auditivas son las más activas laboralmente (54,4%) y su tasa de actividad dobla a las de personas con trastorno mental, el grupo más inactivo (25,5%).

Para que los jóvenes españoles sean conscientes de esa realidad de los trabajadores con discapacidad, el director general de la FAD, Ignacio Calderón, animó a trabajar por “una comunicación social que consiga transmitir los mensajes para que podamos convivir siendo felices todos porque estamos todos y si no somos todos nunca será posible”.

"No olvidemos que estamos saliendo de una sociedad en el que el valor estrella era el dinero, la inmediatez, el individualismo absoluto, ‘tú puedes todo lo que quieras’, y eso ha configurado una sociedad durante mucho años y eso se ha analizado y se ha visto”, recalcó el director de la FAD. Según dijo, los estudios muestran que esos valores “empiezan a cambiar” y se vuelven a “zonas mucho más de valores tradicionales y mucho más sociales”, pues los ciudadanos se han encontrado “en la soledad del corredor de fondo”.

GENERACIÓN DESILUSIONADA

El patrono de Unicef Comité Español y ex defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades, apeló o a sumarse “a ese reto tan apasionante colectivo” de lograr un mundo mejor para la infancia y la adolescencia en un momento en el que la generación de jóvenes está “desilusionada”.

“Ahora que estamos cerca de unas elecciones, intentaremos todos, también los partidos políticos, convencerlos, pero los hemos desilusionado. El delito que tiene hoy la sociedad de los adultos es haber desilusionado profundamente a los jóvenes”, sentenció.

Durante su intervención, la directora general de FSC Inserta, Virginia Carcedo, se refirió a la necesidad de combatir los estereotipos que perviven en la sociedad sobre las personas con discapacidad para “actuar entre las nuevas generaciones para prevenir las desigualdades”. Según dijo, la educación es clave en ello aunque hay muchas cosas que hacer, porque la legislación y las actuaciones en empresas “no son suficientes”.

“Nos hace falta empezar a trabajar desde las escuelas para promover un modelo inclusivo. Tenemos que convertir a las escuelas en algo que les enseñe valores, les enseñe vida y que les enseñe de manera específica y no con libros y papeles, sino en el día a día, que un aula diversa es un aula mejor y que eso se transporta al tema laboral: un equipo diverso es un equipo más rentable”, agregó.

AGENDA SOCIAL

El director de RSC y Relaciones Institucionales de Fundación ONCE, Fernando Riaño, recalcó la importancia de estudios de este tipo para seguir trabajando en asuntos como la educación inclusiva. “Esto confirma que lo social debe estar más que nunca en la agenda y que la discapacidad, que es una realidad que nos toca a todos, a los jóvenes también. No olvidemos que en el 25% de los hogares en España convive al menos con una persona con discapacidad”, dijo.

Aun así, según concretó el director técnico de la FAD, Eusebio Megías, la mayoría de los jóvenes que han participado en el informe se posicionan en “un mundo paralelo” al de la discapacidad, “un mundo en el que ellos no se imaginan vivir, en el que no quieren imaginarse vivir” y sólo se acercarían a él “si alguna vez tuvieran la circunstancia de tener que desenvolverse en él”.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2015
AHP/pai