Discapacidad. Sanidad publica la Estrategia Española de Autismo y establece un año para transformarla en un Plan de Acción concreto

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado en su web el contenido de la Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo aprobada por el Consejo de Ministros el pasado 6 de noviembre y que supondrá, según el Ministerio, el “marco de referencia en la definición de las políticas y acciones estatales, autonómicas y locales sobre las personas con Trastornos del Espectro del Autismo”.

El Ministerio establece el plazo de un año para elaborar un Plan de Acción, que contendrá las medidas y acciones concretas para cumplir los objetivos de la Estrategia de Autismo, los agentes implicados en su implementación, el calendario de acciones a desarrollar, los recursos necesarios para el desarrollo de las actuaciones y un método de evaluación mediante indicadores.

Autismo España ha valorado positivamente la aprobación de la Estrategia, que a partir de ahora exige el compromiso del próximo gobierno que salga elegido. "Un compromiso con el que contamos", indica la asociación, "ya que la proposición no de ley que instaba al Gobierno al desarrollo de dicha Estrategia fue aprobada unánimemente por todos los grupos parlamentarios en noviembre del pasado año".

Las líneas de trabajo y los objetivos previstos en la Estrategia de Autismo están orientados a favorecer el respeto a la vida independiente, la autonomía, la participación e inclusión plenas, la igualdad, la accesibilidad y la no discriminación.

Estas líneas constituyen el soporte esencial para mejorar la inclusión social, la calidad de vida y la protección de los derechos de las personas con TEA. En este sentido, la Estrategia contempla quince líneas estratégicas con objetivos definidos que servirán de guía para el desarrollo de medidas concretas.

Cuatro de las líneas tienen un carácter transversal. Están dedicadas a la concienciación y sensibilización, buscando favorecer la inclusión de las personas con TEA y promover una imagen positiva y real de sus capacidades; a la accesibilidad, que persigue sobre todo reducir las dificultades en la comprensión de la información; a la investigación, favoreciendo la coordinación de recursos, el desarrollo, la innovación y la transferencia de conocimiento; y a la formación de los profesionales que intervienen en todo el recorrido vital de las personas con autismo.

Las once líneas estratégicas restantes se ocupan de la salud, con propuestas que favorecen la detección temprana de los TEA, el acceso a un diagnóstico e intervenciones integrales especializadas, así como a un asesoramiento y atención temprana tras la confirmación del diagnóstico.

En el ámbito educativo, incluye objetivos para promover la inclusión escolar y el éxito educativo del alumnado con TEA mediante la especialización, innovación y flexibilización de las modalidades de escolarización a lo largo de todas las etapas de la vida.

Respecto al empleo, de prevén medidas que potencien los servicios de orientación laboral y que faciliten el empleo tanto privado como público. En el ámbito de inclusión social, participación y vida independiente, facilitando recursos para la vida adulta, los servicios de promoción de autonomía personal, la mejora del tejido asociativo, el apoyo a las familias y el acceso de las personas con TEA a los recursos comunitarios.

Y por último, incluye propuestas que promueven la justicia y el empoderamiento de derechos o la consolidación de la calidad, equidad y sostenibilidad de los apoyos facilitados.

(SERVIMEDIA)
12 Nov 2015
NFS/caa