Atentados París. El terrorismo triunfa por la falta de “voluntad política” para resolver el conflicto de Siria, según expertos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Expertos en Relaciones Internacionales sostienen que los países Occidentales no han querido resolver los conflictos desatados en los últimos años en países como Afganistán, Iraq y Siria. Por ello creen que el terrorismo islamista ha ido ganando fuerza, como se ha demostrado en los atentados de este viernes en París.
En declaraciones a Servimedia, el profesor de Historia en la UNED y experto en Relaciones Internacionales y Defensa, Florentino Portero, aseguró que la reciente masacre es respuesta a “la trampa en el solitario” que se ha hecho a sí misma Europa al intervenir en Afganistán e Iraq sin una “estrategia para la reconstrucción”. Así, tras el fracaso en ambos países, Occidente se negó a actuar en Siria.
“Lo único seguro es que los franceses van a incrementar su reacciones en su propio territorio, pero Francia no tiene músculo para hacer frente a la yihad”, dijo. Además, agregó que el abordaje de la yihad es “absolutamente inútil” por falta de “una visión común” y porque también falta “capacidad de aguante” para plantear una acción internacional que duraría 40 años, de ahí la definición que hizo Estados Unidos al denominarlo “long war” (guerra larga).
Ante este panorama, el contexto de los atentados de París puede analizarse desde tres perspectivas: porque Francia es “históricamente objetivo fundamental de yihadistas”; porque es “muy importante” para los yijadistas “castigar a Francia”, por haber actuado “muy activamente” en el Magreb, Libia y Siria; y como demostración de fuerza tras haberse insistido públicamente que el ataque a la redacción parisina de ‘Charlie Hebdo’ fue improvisada.
GUERRA IRREGULAR
Según Portero, los atentados de este viernes reflejan “una labor de inteligencia” y una “formación militar” ante la que el estado francés “no es capaz de facilitar la seguridad”. “En la lógica de una actuación de guerra irregular, podemos ver que la operación ha sido un éxito muy importante. La sociedad francesa está muy tocada”, agregó, dudando de cuánto tiempo mantendrá su reacción la sociedad francesa.
Según el experto, el terrorismo islámico “ha aprendido a derrotar a Occidente en la retaguardia gracias a los medios de comunicación”, que han provocado un “divorcio entre la opinión pública y la clase política”. Además, el concepto de terrorismo se ha “complicado” con el autodenominado Estado Islámico (Daesh). “Son actos de terrorismo enmarcados en una guerra irregular”, agregó.
Por eso el profesor pidió a las autoridades europeas que trabajen por una auténtica integración de la población inmigrante de origen musulmán y, también, de los refugiados. “No es verdad que entren millones de yihadistas e islamistas”, en las caravanas de refugiados que cruzan el continente, pero alertó de si no se trabaja en la convivencia se podrá “incrementar el problema de fondo del que se nutre la yihad, que se alimenta de comunidades no integradas”. En definitiva, Europa se encuentra ante su “suicidio cultural”, acelerado por otras causas como la demografía, la violación del tratado Schengen y la crisis del euro.
CRISIS SIRIA ENCALLADA
Por su parte, Ana Capilla, profesora del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Francisco de Vitoria, también analizó la repercusión que los atentados parisinos pueden tener en las políticas europeas ante la “encallada” crisis de los refugiados sirios. Según dijo a Servimedia, Europa “no quiso intervenir” en Siria, tras el “trauma” de Afganistán e Iraq.
Para ella, estos atentados pueden ayudar a que las políticas europeas en materia de refugiados “se activen” ante el “mínimo” acogimiento que han dado los países ante la crisis humanitaria siria.
“Lamentablemente estas cosas son así. Te hablan de la guerra de Siria y tampoco eres muy consciente de lo que está pasando allí y cuando vives algo similar a lo que pueden estar viviendo esas gentes todos los días se va a concienciar más la gente, a pesar de que en Bruselas cuesta mucho coordinarse. Desde que se toman las decisiones hasta que se ponen en marcha pasa bastante tiempo”, agregó.
También consideró que, a pesar de la “reticencia a intervenir militarmente”, si se quiere atacar “el núcleo del Daesh” hay que emprender “acciones militares” sobre Siria, porque es en ese país donde el Estado Islámico tiene “su cuartel general”. Para la profesora, estas acciones “no necesariamente tienen que ser sobre el suelo”, por lo que por ejemplo podrían llevarse a cabo a través de drones.
Capilla también insistió en la falta de “voluntad política” para intervenir en un conflicto que llega a Occidente, al margen de que Europa haya vivido una crisis económica.
Respecto al término “guerra” que los medios europeos y algunos políticos han empleado tras los atentados de este viernes, la profesora se remontó a que “tras el 11-S Estados Unidos habló de guerra contra el terrorismo, término que en Europa nunca hemos aplicado, o no ha gustado o no ha cuajado". "Siempre ha sido una cuestión que se combatía desde las fuerzas del orden, desde la policía, no en términos militares”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
14 Nov 2015
AHP/gfm