El gasto en I+D bajó un 1,5% en 2014

- País Vasco y Navarra, las regiones que más porcentaje del PIB destinan a investigación

MADRID
SERVIMEDIA

El gasto interno español en investigación y desarrollo (I+D) disminuyó el año pasado un 1,5% respecto a 2013, y se situó en 12.821 millones de euros, que representan el 1,23% del Producto Interior Bruto (PIB), tres décimas menos que el ejercicio precedente, según datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por sectores, el de Empresas representó el mayor porcentaje sobre el gasto total en I+D, con un 52,9% (lo que significó el 0,65% del PIB). Le siguió el sector Enseñanza Superior, con un 28,1% del gasto total (el 0,35% del PIB). Por su parte, el gasto en I+D del sector Administración Pública supuso el 18,8% del gasto total (el 0,23% del PIB). El 0,2% restante correspondió al sector Instituciones Privadas Sin ines de Lucro (IPSFL).

Los tres principales sectores de ejecución redujeron su gasto en actividades de I+D en 2014 respecto al año anterior. En la Administración Pública y la Enseñanza Superior el descenso fue del 1,1%, y en el sector Empresas, del 1,8%.

En el año 2014 las actividades de I+D se financiaron, principalmente, por el sector Empresas (un 46,4%) y la Administración Pública (un 41,4%). Los fondos procedentes del Extranjero (7,4%), de la Enseñanza Superior (4,1%) y de las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro (0,7%) completaron la financiación.

Por sectores de ejecución, el gasto en I+D de la Administración Pública y de la Enseñanza Superior fue financiado, principalmente, por la Administración Pública (en un 83,1% y un 73,1%, respectivamente).

Por su parte, la financiación del gasto en I+D en el sector Empresas procedió en un 82,3% del propio sector.

200.000 PERSONAS

Un total de 200.232,6 personas se dedicaron a actividades de I+D, en equivalencia a jornada completa en el año 2014, lo que representó el 1,2% de la población total ocupada. El colectivo de investigadores alcanzó la cifra de 122.235,4 personas en equivalencia a jornada completa, lo que supuso un 0,7% de la población total ocupada.

El 39,9% del personal en I+D en equivalencia a jornada completa fueron mujeres. Los porcentajes más elevados de participación femenina se dieron en las IPSFL (56,2%) y en la Administración Pública (51,0%). En la Enseñanza Superior el porcentaje se situó en el 44,9%, mientras que en el sector Empresas fue del 30,8%.

Cinco comunidades autónomas incrementaron su gasto en I+D respecto al año anterior: La Rioja (un 16,5%), Región de Murcia (4,0%), Galicia (1,8%), Comunidad Valenciana (1,3%) y Aragón (0,9%).

El resto de comunidades redujeron su gasto. Extremadura (–10,5%), Cantabria (–7,5%) y Principado de Asturias (–6,6%) registraron los mayores descensos.

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de gasto en actividades de I+D sobre el PIB en 2014 fueron País Vasco (2,03% del PIB), Comunidad Foral de Navarra (1,75%), Comunidad de Madrid (1,68%) y Cataluña (1,47%). Estas cuatro comunidades fueron las únicas con cifras de intensidad en gasto en I+D superiores a la media nacional.

Por el contrario, las comunidades que registraron menor porcentaje de gasto en I+D sobre su PIB fueron Illes Balears (0,32% del PIB), Canarias (0,46%) y Castilla-La Mancha (0,51%).

Las empresas del sector Servicios concentraron el 49,2% del gasto en I+D empresarial en el año 2014, mientras que la Industria concentró el 48,0%.

Por ramas de actividad, destacaron Servicios de I+D (con un 21,2% del total del gasto), Programación, consultoría y otras actividades informáticas (9,2%) y Farmacia (8,5%).

(SERVIMEDIA)
24 Nov 2015
JRN/caa