La ONU augura que 2015 es “probablemente” el año más cálido jamás registrado

- Y 2011-2015, el quinquenio más caluroso

- Pronostica que la temperatura del planeta superará por primera vez en 1ºC los niveles preindustriales

MADRID
SERVIMEDIA

La temperatura media global en superficie de este año será, “probablemente”, la más cálida de la que se tiene constancia y alcanzará el importante umbral simbólico de 1ºC por encima de los niveles preindustriales, lo que se debe a la combinación de un intenso episodio de ‘El Niño’ con el calentamiento de la Tierra provocado por la actividad humana, según afirmó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Esta agencia de la ONU hizo públicas su declaración provisional sobre el estado del clima en 2015 y un análisis quinquenal adicional del periodo 2011-2015 con el fin de que sirvan para las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que comenzará el próximo lunes en París (Francia).

La OMM apuntó que el quinquenio entre 2011 y 2015 fue el lustro más caluroso desde que se tienen datos y en él se han producido “numerosos episodios meteorológicos extremos –especialmente, olas de calor- por influencia del cambio climático”.

Con datos recogidos entre enero y octubre, la temperatura media de la superficie de la Tierra era hasta entonces 0,73ºC superior a la media del periodo 1961-1990 y rebasó en aproximadamente 1ºC el promedio preindustrial entre 1880 y 1899.

Según cifras preliminares a finales del pasado mes de septiembre, el período 2011-2015 fue el quinquenio más cálido del mundo jamás registrado, en torno a 0,57ºC por encima de la media del periodo de referencia comprendido entre 1961 y 1990. Se trata del lustro más caluroso jamás registrado en Asia, Europa, América del Sur, Oceanía y América del Norte.

El secretario general de la OMM, Michel Jarraud, señaló que el estado del clima mundial en 2015 “hará historia por varios motivos”. “Los gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzaron nuevos niveles máximos y, durante la primavera del hemisferio norte, la concentración media mundial de CO2 superó por primera vez la barrera de las 400 partes por millón”, indicó.

Jarraud añadió que este año será “probablemente” el más cálido desde que se tienen datos, “con unas temperaturas en la superficie del océano a los niveles más elevados desde que comenzaron las mediciones”, y apuntó que “es probable que se cruce el umbral de 1ºC” de la temperatura media del planeta con respecto a los niveles preindustriales. “Son malas noticias para el planeta”, apostilló.

A pesar de ello, Jarraud recalcó que “las emisiones de gases de efecto invernadero, que están provocando el cambio climático, pueden controlarse”. “Tenemos los conocimientos y las herramientas para actuar. Nosotros podemos elegir. Las generaciones futuras no tendrán esa opción”, agregó.

"A ello se suma que estamos experimentando un intenso episodio de ‘El Niño’, cuya potencia va en aumento. Su influencia se deja ver en las condiciones meteorológicas de muchas zonas del mundo y ha provocado un mes de octubre excepcionalmente cálido. Se prevé que el impacto de calentamiento general de este episodio de ‘El Niño’ continúe hasta bien entrado 2016", dijo.

La OMM menciona como aspectos destacados de 2015 el episodio de ‘El Niño’, el calentamiento de los océanos y la subida del nivel del mar, temperaturas regionales significativamente más cálidas, olas de calor, lluvias abundantes, sequías, ciclones tropicales y la disminución de la extensión del hielo marino en el Ártico y el Antártico.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por otro lado, la OMM señaló que las evaluaciones científicas han llegado a la conclusión de que, en el caso de muchos episodios extremos durante el ciclo 2011-2015, especialmente los relativos a temperaturas altas extremas, se ha multiplicado la probabilidad de que sucedan durante un periodo de tiempo determinado como resultado del cambio climático provocado por la actividad humana.

Así, de los 79 estudios publicados por el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana entre 2011 y 2014, más de la mitad observaron que el cambio climático antropógeno (es decir, derivado de la actividad humana) había contribuido a episodios extremos, sobre todo en los episodios de calor extremo, ya que algunas investigaciones llegaron a la conclusión de que la probabilidad del fenómeno observado se había multiplicado por 10 o más.

Algunos ejemplos de ello son las temperaturas máximas sin precedentes registradas en Estados Unidos en 2012 y en Australia en 2013, los veranos cálidos en Asia oriental y Europa occidental en 2013, las olas de calor de primavera y otoño de 2014 en Australia, las elevadas temperaturas anuales sin precedentes registradas en Europa en 2014 y la ola de calor de Argentina en diciembre de 2013.

Otros episodios más duraderos, aún no sometidos a estudios oficiales, se ajustan a las proyecciones de cambio climático de corto y largo recorrido, como la mayor incidencia de sequías multianuales en zonas subtropicales registradas entre 2011 y 2015 en el sur de Estados Unidos, zonas del sur de Australia y el sur de África.

Además, la OMM subrayó que se han producido fenómenos, como estaciones secas excepcionalmente prolongadas, intensas y cálidas en la cuenca del Amazonas en Brasil tanto en 2014 como en 2015 que, aunque aún no se puede afirmar con seguridad que forman parte de una tendencia a largo plazo, son motivo de inquietud considerable porque podrían ser “puntos críticos” en el sistema climático.

(SERVIMEDIA)
25 Nov 2015
MGR/gja/caa