La Presidencia Luxemburguesa se cierra con importantes avances políticos para la Economía Social
- La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) anuncia una "hoja de ruta" internacional para promover este sector empresarial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los gobiernos de Luxemburgo, España, Francia, Italia, Eslovenia y Eslovaquia han acordado la creación de un grupo de trabajo para abordar iniciativas a favor de las empresas de Economía Social. Esta fue una de las principales conclusiones de una conferencia organizada por la Presidencia Luxemburguesa de la Unión Europea, según un comunicado de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes).
Los gobiernos de los seis países firmantes acordaron presentar una declaración conjunta en la que proponen crear una “hoja de ruta” para promover la Economía Social en Europa. Además, se comprometen a invitar e involucrar a otros países para establecer una cooperación permanente en materia de Economía Social.
El ministro luxemburgués de Economía Social y Solidaria, Nicolas Schmit, afirmó que “la Economía Social es una parte fundamental de la economía europea, pero que no es reconocida en su justa medida”. Por ello, solicitó a las instituciones europeas y a otros Estados miembros un mayor compromiso en el fomento de este sector empresarial. El ministro consideró además que “se debería dar a la Economía Social un papel más relevante en el desarrollo de Europa y, en particular, de la Estrategia 2020, en un momento en el que se está evaluando y revisando su aplicación”.
La declaración señala también la necesidad de promover medidas y programas a favor de la Economía Social, especialmente aquellos que mejoren el acceso de estas empresas a la financiación. También resalta la necesidad de que la Estrategia de Mercado Único de la Comisión Europea contemple a la Economía Social.
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, subrayó que “el ministro Schmit ha tenido un papel determinante en esta declaración, que marca una apuesta política por el desarrollo de la Economía Social europea”.
“Estas conclusiones y el Informe de la Economía Social aprobado por el Consejo de la Unión Europea durante la Presidencia Luxemburguesa son dos pasos decisivos en el reconocimiento de este modelo de empresa”, afirmó Pedreño.
"Es el momento de actuar”, añadió el presidente de Cepes, “y de que todas las propuestas que se recogen en estos documentos se traduzcan en medidas concretas de las instituciones europeas para potenciar y fortalecer al conjunto de la Economía Social europea”.
La directora de Economía Social del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Carmen Casero, constató que “la Economía Social es un pilar fundamental de la sociedad española y de la europea”. Recordó que España fue el primer país en promulgar una ley de Economía Social, "que reconoce al conjunto de un sector que representa el 10% del PIB español”.
El representante del Gobierno de Italia, Luigi Bobba, destacó la importante contribución de la Economía Social a la creación de empleo, la innovación social y la inclusión, lo que hace “necesario que esté en el centro de la economía”. El representante esloveno, Tadej Slapnik, avanzó que “su país está apostando por este modelo de empresa y está preparando una Estrategia Nacional para la Economía Social”.
Por último, Francia anunció un gran evento de Economía Social y Eslovaquia señaló que este sector empresarial ocupará un lugar prioritario durante el segundo semestre de 2016, periodo en el que ocupará la Presidencia europea.
(SERVIMEDIA)
16 Dic 2015
ROR/caa