Discapacidad. Familiares de personas con autismo exigen “rigor científico” en las terapias de atención pública de los TEA

MADRID
SERVIMEDIA

La Confederación Autismo España, la Federación Española de Autismo (Fespau) y la Federación Asperger España se suman a la campaña’ #autismoconciencia’, iniciada en Cataluña por la Asociación Aprenem para informar al Gobierno catalán “de la falta de rigor científico y obsolescencia de las terapias psicoanalíticas que se aplican desde el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya en el tratamiento de los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA)”.

"Cataluña", explican las tres entidades este martes en un comunicado, “vive una anomalía en el circuito asistencial público del autismo que resulta difícil de encajar en el marco internacional de buenas prácticas en los tratamientos de los TEA”.

En esta autonomía, prosiguen las familias de personas con autismo, el psicoanálisis es el modelo preferente y más dotado económicamente del sistema de salud pública en la atención precoz y asistencia infanto-juvenil de las personas con TEA, “a pesar de que se trata de una terapia que hace una consideración obsoleta del autismo, ya que lo entiende como una reacción psicológica defensiva del niño frente a factores traumáticos cuando numerosas publicaciones científicas y el consenso mayoritario entre los profesionales a nivel mundial dejan claro que no hay evidencia que sostenga el origen psicogénico del autismo”.

Por el contrario, agregan, las prácticas basadas en la evidencia científica, refrendadas por numerosas investigaciones y reconocidas por la comunidad internacional como eficaces, son “minoritarias” en el servicio público catalán en la intervención terapéutica de las personas con TEA.

De acuerdo con la 'Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo', aprobada por el Gobierno el pasado mes de noviembre, las tres entidades exigen a los servicios públicos de salud “la implementación en todos los territorios de intervenciones contrastadas para los TEA”.

Y, añaden, “por consiguiente, la erradicación de prácticas no recomendadas o sin evidencia contrastada, así como la implementación de una atención pública integral, específica y especializada desarrollada por equipos multidisciplinares que trabajen bajo las guías internacionales de buenas prácticas basadas en la evidencia científica, desterrando prácticas obsoletas y carentes de base científica como es el caso del psicoanálisis”.

La Asociación Aprenem, impulsora de la campaña, ha iniciado una agenda de encuentros con responsables políticos, entre los que se encuentra la cita el próximo miércoles, 13 de enero, con Carles Constante i Beitia, director general de Planificación e Investigación en Salud del Departamento de Salud de la Generalitat, para transmitir la preocupación del sector ante esta situación y para reclamar la implementación de intervenciones conductuales basadas en el modelo de análisis aplicado de la conducta y la creación de unidades de atención y diagnóstico especializadas dotada de medios que garanticen la atención de las personas con TEA a lo largo de todo su ciclo vital.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2016
IGA/caa