Las aves acuáticas invernantes serán censadas desde mañana en casi todo el mundo

- SEO/BirdLife coordinará al voluntariado español

MADRID
SERVIMEDIA

Voluntarios de la mayoría de los países del mundo participarán desde este viernes hasta el próximo domingo en una nueva edición del Censo Internacional de Aves Acuáticas, una iniciativa gestionada por Wetland International y coordinada en España por SEO/BirdLife, y que constituye una de las mayores actividades de ciencia ciudadana que se realizan en el mundo.

Cerca de 24 millones de aves acuáticas, de 375 especies diferentes, pasan cada invierno entre África, Europa y Asia central y occidental, de las cuales unos dos millones eligen España para sus estancias invernales, dependiendo de las condiciones de los humedales, según destacó este jueves SEO/BirdLife.

Conocer el estado de sus poblaciones es clave para evaluar la salud de los ecosistemas o el riesgo de extinción de especies como la cerceta pardilla, la malvasía cabeciblanca o el zarapito fino.

El área de distribución de aves que en algún momento visita la Península Ibérica comprende cerca de 120 países de Europa, Asia y África. Desde este viernes y hasta el próximo domingo, aficionados a la observación de aves en esta región del globo visitarán unos 12.000 humedales (2.000 en España) para anotar el número de ejemplares y los diferentes tipos de especies que están invernando.

El censo se completa con grupos en distintos países de América, Asia y Oceanía. Los datos son enviados a Wetland International, organización que se encarga de compilar y analizar la información que recibe de las naciones participantes.

“El censo internacional de aves acuáticas no sólo es una de las mayores actividades de ciencia ciudadana, sino también la más antigua de las que se realizan en Europa. Existen datos desde la década de los 50 y en España contamos con registros desde 1965”, explicó Blas Molina, técnico del área de Estudio y Seguimiento de SEO/BirdLife.

En España, SEO/BirdLife coordina la labor de ciencia ciudadana de cientos de voluntarios, que desde la fundación de la organización, en 1954, realizan tareas de seguimiento de aves respetando los espacios protegidos y los trabajos que realizan distintas administraciones.

Los voluntarios harán un especial seguimiento a especies acuáticas invernantes como el porrón moñudo, el porrón común o el silbón europeo (especies de patos), cuyas poblaciones han mostrado una tendencia negativa en los últimos años, aunque no se descuidarán aves como el tarro blanco, que parece incrementar su presencia en España.

La convocatoria para participar en el censo es abierta. “Cualquier persona puede participar acercándose al humedal más cercano a su casa o animarse a organizar una excursión al campo. Sólo son necesarios los prismáticos o un telescopio, y una guía de identificación de aves acuáticas”, explicó Molina.

SEO/BirdLife apuntó que una aplicación móvil de aves acuáticas, cuyo desarrollo ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, puede descargarse para el sistema Android en Play Store.

(SERVIMEDIA)
14 Ene 2016
MGR/gja