El 18 de enero, el 'día más triste del año'

MADRID
SERVIMEDIA

Este lunes, 18 de enero, está considerado como el ‘día más triste del año’. Los británicos lo conocen como 'blue monday', el día del año en el que, según una fórmula matemática identificada por el investigador Cliff Arnall, las personas se sienten más desanimadas y decaídas. Esta ecuación mide variables tales como el fin de las fiestas navideñas, la vuelta a la rutina, la cuesta de enero, las promesas incumplidas y las condiciones meteorológicas.

El ‘día más triste del año’ coincide con el tercer lunes de enero, “uno de los meses más fríos del año y con muy pocas horas de luz", explicó a Servimedia Mar Gómez, meteoróloga de 'tiempo.es', "factores que influyen en nuestro estado de ánimo”.

En la fórmula que identificó el británico Cliff Arnall, el investigador incluye distintos factores, como el tiempo atmosférico, la deuda económica, el tiempo que pasa desde Navidad, la gente que abandona sus proyectos para el nuevo año y los bajos niveles de motivación.

Gómez indicó que existe un trastorno llamado afectivo estacional que afecta al 15% de la población y que está muy relacionado tanto con las temperaturas como con la ausencia de luz. Esto, unido a que la serotonina, que está en parte condicionada por la luz solar, a niveles bajos hace que nos sintamos más apáticos, tristes o enfadados, completan el círculo”.

El doctor en Psicología Valentín Martínez-Otero, que aplica a estas fechas el dicho popular “al mal tiempo buena cara”, aseguró a Servimedia que “la falta de luz se relaciona con una cierta somnolencia y disminución de la actividad. De hecho, guarda cierta relación con el letargo que se produce en algunos animales”.

“Hay personas", continúa el psicólogo, "que por su propia vulnerabilidad tienen lo que se denomina ‘depresión invernal’, pero la mayoría lo tiene bastante atenuado. Lo que si es cierto, es que los días son más grises, el sol no brilla y los días se acortan, situaciones que inhiben a las personas de salir y que se traducen en una mayor pasividad y en una mayor tristeza, que no depresión”.

Martínez-Otero señala que para mejorar el estado de ánimo “debemos estructurar el tiempo cada día de manera que sigamos realizando nuestras labores y que reservemos tiempo para el disfrute, a ser posible en compañía con los demás”.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2016
NFS/gja