Amnistía y otras ONG se oponen a la exportación de cinco corbetas de Navantia a Arabia Saudí
- Denuncian el “riesgo claro” de su uso en el bloqueo naval saudí de los puertos de Yemen
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los directores de Amnistía Internacional, FundiPau, Greenpeace y Oxfam Intermón han enviado una carta abierta a Navantia en la que manifiestan su oposición a la inminente firma de un contrato entre esta empresa y Arabia Saudí para la construcción de cinco fragatas del tipo Avante 2200 para la armada saudí.
Los máximos responsables de la ONG denuncian en su misiva, hecha pública hoy, que existe un “riesgo claro” de que Arabia Saudí utilice las fragatas en el bloque naval al que somete a Yemen desde el 25 de marzo de 2015, cuando inició una “devastadora campaña” de bombardeos aéreos en territorio yemení, en la que se han cometido “graves violaciones del derecho internacional humanitario, incluidos crímenes de guerra”.
“El bloqueo naval de Yemen por parte de la coalición saudí es una violación grave del derecho internacional humanitario”, señalan.
Según la ONU, en el conflicto de Yemen han muerto 5.979 personas, más de 28.000 han resultado heridas y hay más de 2,5 millones de desplazados internos, en tanto que más de 21 millones de yemeníes necesitan ayuda humanitaria para cubrir sus necesidades básicas.
Las ONG afirmaron que la crisis está “exacerbada” por el bloqueo naval en Yemen y que la coalición liderada por Arabia Saudí ha incumplido el derecho internacional humanitario con sus ataques aéreos, incluidos bombardeos contra escuelas, y ha usado municiones de racimo.
Así, indican que la exportación de las fragatas de Navantia supondría “una clara violación del derecho internacional” e incumplir el Tratado sobre el Comercio de Armas, la Ley 53/2007 sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, la posición común de la UE que define las normas que rigen el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares, y los Principios Reguladores de las Transferencias de Armas Convencionales adoptados por la OSCE.
Además, indican que contraviene la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos, según el Marco de la ONU ‘Proteger, Respetar y Remediar’ para las Empresas y los Derechos Humanos y los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos adoptados por Naciones Unidas en 2011.
Según datos oficiales, España autorizó en el primer semestre de 2015 la venta a Arabia Saudí de material de defensa, como bombas torpedos y misiles, sistemas de dirección de tiro y aviones, por valor de más de 27 millones de euros. En ese período, las exportaciones a Arabia Saudí (dos aviones de reabastecimiento en vuelo, repuestos y asistencia técnica) ascendieron a más de 447 millones.
En relación con las negociaciones para la formación de un nuevo Gobierno español, Amnistía Internacional, FundiPau, Grenpeace y Oxfam Intermón solicitaron que “se aborden medidas para mejorar el control y la transparencia del comercio de armas para evitar la venta de armas para cometer violaciones graves del derecho internacional”.
(SERVIMEDIA)
25 Ene 2016
MGR/caa