Investidura. Los ecologistas proponen una Vicepresidencia de Sostenibilidad en el futuro Gobierno
- Reclaman que el medio ambiente esté “en el centro” de las negociaciones
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las cinco principales organizaciones ambientales de España (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF) reclamaron este jueves que el próximo Gobierno debe tener una Vicepresidencia de Sostenibilidad e incorporar un ministerio específico dedicado al medio ambiente.
De esta forma, según señalaron en un comunicado conjunto, se coordinarían todas las políticas con impacto ambiental (desde la industria o el transporte al turismo, pasando por la pesca o la agricultura) con medidas que se adopten en materia de economía y empleo. “Es la única vía para promover un modelo de desarrollo económico sostenible que tenga en cuenta los límites del planeta”, aseguran.
Además, las organizaciones pidieron que las negociaciones para la formación de un nuevo Gobierno, encomendadas al líder del PSOE, Pedro Sánchez, consideren “la justicia social y ambiental en el centro de un potencial acuerdo de gobernabilidad”.
Las ONG indicaron que este “cambio de paradigma” debería abordarse con una nueva Ley de Fiscalidad Ambiental que redistribuya la carga de impuestos primando las buenas prácticas que promuevan el ahorro, la restauración ambiental y la creación de empleo ligado al medio ambiente. “La nueva norma desplazaría la carga fiscal desde el trabajo hacia la contaminación y el consumo no responsable de recursos, y eliminaría todos los subsidios que van en contra de la conservación del medio ambiente”, añadieron.
El impulso a escala europea de la economía circular y una gestión que tienda a los residuos cero son otros de los puntos que las organizaciones ecologistas apuntaron como elementos claves para un futuro pacto.
Por otro lado, los ecologistas recalcaron que el acuerdo debería afrontar el giro de las políticas energéticas hacia un modelo que impulse el ahorro, la eficiencia energética y la producción descentralizada de energías renovables, al tiempo que apoye a la ciudadanía en situación de pobreza energética. “En este contexto, no hay cabida para subvenciones a combustibles fósiles y es necesario acometer el cierre de las centrales nucleares, tras 30 años de funcionamiento”, apostillaron.
Además, subrayaron que “tampoco puede dejarse de lado” el calentamiento global, con lo que convendría aprobar una Ley de Cambio Climático que regule “de forma estable, previsible y coherente” las políticas que afectan al clima e incorpore objetivos ambiciosos para 2030, con una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de un mínimo del 55%, una generación con renovables de al menos un 45% y un objetivo de reducción en el consumo de energía respecto a 1990 del 40%.
“La apuesta por una economía sostenible y por un nuevo modelo energético abriría un nicho de empleo de calidad que hasta ahora no ha sido aprovechado por España”, concluyeron.
(SERVIMEDIA)
04 Feb 2016
MGR/gja