Refugiados. Acnur pide a España que sea un “país de acogida” que asuma un “papel de liderazgo” en el Sur de Europa
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La representante del Comité Español de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), Francesca Fritz-Prguda, reclamó este martes a España que se convierta en un “país de acogida” para todas las personas que huyen de la guerra y la represión en sus países y que asuma un “papel de liderazgo” en el Sur de Europa.
Lo dijo durante su comparecencia ante la Comisión Mixta para la UE, donde dio cuenta de la visión de Acnur en relación con las medidas sobre el tratamiento a los refugiados procedentes de Siria contenidas en el acuerdo suscrito entre la UE y Turquía, así como las consecuencias que esta crisis humanitaria tiene para España.
Fritz-Prguda comenzó su intervención subrayando que actualmente se vive una “gravísima crisis de refugiados, que no de inmigrantes”, que se está tratando como una “crisis de cifras, cuando es una crisis de responsabilidad y solidaridad”.
En ese sentido, explicó que “nunca en la historia de Acnur habíamos presenciado tanto sufrimiento” que se traduce en que más de 160 millones de personas en el mundo han huído de sus hogares.
“Esta crisis que afecta la UE, a su unión política y a sus principios fundacionales, va a provocar que se pague un precio muy alto político y moral a nivel de solidaridad y de derechos humanos”, comentó.
Fritz-Prguda recordó que la legislación internacional protege el derecho de asilo y aseveró que la crisis de refugiados ha provocado la muerte de 400.500 personas desde 2015. “Estas muertes junto con el sufrimiento de los que sobreviven representan el gran fracaso colectivo de Europa para abordar la crisis”, dijo.
REPARTO "SOLIDARIO Y JUSTO"
Esto le sirvió para aseverar que “ni las vallas ni los muros fronterizos” impedirán que la gente siga llegando huyendo de sus países. Por ello, propuso el establecimiento de vías “legales y seguras de acceso”, la puesta en marcha de un reparto “solidario, justo y sostenible”, la ampliación y el desarrollo de programas de reasentamiento, la creación de un sistema de concesión de visados humanitarios, la apertura de programas de patrocinio privado, la creación de becas académicas y de aprendizaje y la flexibilización de los criterios de reagrupamiento familiar.
Esto le sirvió para comparar los “esfuerzos” de Canadá, país que se ha comprometido a acoger a 45.000 refugiados, 25.000 de ellos sirios, frente a España que ha acogido a 208 solicitantes de asilo en seis años.
Fritz-Prguda, que destacó que Acnur “no es parte del acuerdo ni de la negociación” entre la UE y Turquía en materia de refugiados y que el sufrimiento en Idomeni ha llegado a unos “límites insoportables”, denunció que apenas 1.160 refugiados han sido reasentados en Europa desde Grecia e Italia, 18 de los cuales han llegado a España.
La representante en España de Acnur comentó que los refugiados deben disfrutar de garantías que han de aplicarse en “cualquier frontera marítima o terrestre”, así como en Ceuta y Melilla.
SITUACIÓN EN ESPAÑA
Fritz-Prguda recordó que España ha tenido “experiencias positivas” con la integración de la inmigración y el “primer donante privado” a través de Acnur, lo que le sirvió para reclamar que asuma “una mayor responsabilidad y compromiso en materia de protección” de los refugiados.
Por ello, reclamó que se facilite el acceso a territorio español de cualquier persona que necesite protección incluidas las que lleguen a Ceuta y Melilla, facilitar el acceso a un sistema de asilo “justo y de calidad”, proporcionar “más plazas y flexibilizar el sistema de asilo”, ya que solo uno de cada siete individuos tienen una garantizada.
“De este modo, los refugiados no se irán de España y hablarán del país como lo que es: un país de acogida con una sociedad maravillosa”, manifestó.
Por último, Fritz-Prguda concluyó su intervención afirmando que los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla “no cumplen con los estándares europeos de acogida y eso tiene que cambiar”, convirtiéndolos en “centros de identificación y trasladdo rápido a la península”.
(SERVIMEDIA)
12 Abr 2016
MST/gja