El deshielo de un lago japonés y un río finlandés confirma el cambio climático desde la Revolución Industrial

MADRID
SERVIMEDIA

Un grupo internacional de investigadores de Canadá, Estados Unidos, Finlandia y Japón han encontrado evidencias del calentamiento global desde la Revolución Industrial a partir de los datos de la evolución del hielo tomados por ‘científicos ciudadanos’ en un lago de Japón desde 1442 y en un río de Finlandia desde 1693.

Sacerdotes sintoístas comenzaron a registrar en 1442 las fechas de congelación del lago Suwa, en los Alpes Japoneses, y comerciantes locales empezaron a anotar en 1693 las fechas de deshielo del río Torne (Finlandia). Se trata de los datos más antiguos que se tenga constancia de la evolución de dos masas de agua helada y marcan los primeros indicios del cambio climático, según un estudio coordinado por investigadores de las universidades estadounidenses de York y de Winsconsin.

El estudio, publicado en la revista ‘Nature Scientific Reports’, indica que los registros meticulosos de esos históricos ‘ciudadanos científicos’ revelan el aumento de la tendencia del deshielo en la primavera desde el inicio de la Revolución Industrial.

“Esos datos son únicos”, dice Sapna Sharma, bióloga de la Universidad de York y coautora del estudio, quien añadió que estos registros se recogieron “visualizando y gravando el hielo año tras año desde hace siglos, mucho antes de que el cambio climático fuera un tema de debate”.

Sharma indica que sacertotes sintoístas recogieron los registros del hielo del lago Suwa gracias a una leyenda de un dios que cruzó el lago congelado para visitar a una diosa en su santuario, en tanto que un comerciante local inició la recopilación de datos del río Torme porque su estado era importante para el comercio, el transporte y la compra de alimentos.

John J. Magnuson, limnologista de la Universidad de Wisconsin y también coautor del estudio, señala que la estacionalidad del hielo, es decir, cuando un lago o un río se congela en invierno y se descongela en primavera, es una variable muy relacionada con el clima.

Este estudioso de los ecosistemas acuáticos continentales indica que el conjunto de datos recopilados muestra unas tendencias climáticas notables. “A pesar de que esas dos masas de agua están separadas por medio mundo y son muy diferentes la una de la otra, los patrones generales de la estacionalidad del hielo son similares en ambos casos”, apunta.

Los investigadores encontraron que la congelación del lago Suwa apenas variaba a finales de cada año entre 1443 y 1683, con una variación de 0,19 días por década, mientras que la congelación ha ido 24 veces más rápido desde la Revolución Industrial, con 4,6 días por década. En el río Torne, la descongelación se ha duplicado en primavera respecto a fechas más antiguas.

Estos resultados indican “claramente” que el cambio climático se ha acelerado en los dos últimos siglos, según los científicos.

Además, el lago Suwa se congeló más del 99% de los años antes de la Revolución Industrial y ahora lo hace la mitad de las veces, en tanto que el río Torne se derretía el 95% de las ocasiones a finales de mayo y ahora lo hace principalmente entre finales de abril y comienzos de mayo.

"Nuestros hallazgos no sólo refuerzan lo que los científicos han estado diciendo durante décadas, sino que también pone en el primer plano las implicaciones de la capa de hielo reducida", comenta Sharma, en el sentido de que “la disminución de la capa de hielo erosiona el ‘sentido del lugar’ que el invierno ofrece a muchas culturas, con la posible pérdida de las actividades de invierno, como la pesca sobre hielo, el esquí y el transporte", mientras que menos hielo y aguas más cálidas conducen a la proliferación de algas y al deterioro de la calidad del agua.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2016
MGR/gja