Los endocrinos reclaman políticas que prevengan la deficiencia de yodo durante la gestación y lactancia

MADRID
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) reclamó este miércoles políticas sanitarias destinadas a prevenir la deficiencia de yodo durante la gestación y la lactancia, coincidiendo con la celebración de la Semana Internacional para el Conocimiento del Tiroides.

La SEEN recordó que las hormonas tiroideas son imprescindibles para que todas las actividades del organismo funcionen adecuadamente y el yodo es un micronutriente imprescindible para la síntesis de estas hormonas. Una de sus funciones más importantes es la de contribuir a la maduración cerebral del niño, tanto en el periodo gestacional como a lo largo de los primeros años de vida.

Por ello, el presidente de la SEEN, el doctor Manel Puig, aseguró que “debemos luchar para que se desarrollen políticas sanitarias para prevenir la deficiencia de yodo durante la gestación y la lactancia, incluyendo la suplementación de yodo, porque los daños causados durante el desarrollo del cerebro por la deficiencia de la hormona tiroidea son irreversibles y afectarán al niño durante toda su vida”.

Durante la gestación la mujer necesita sintetizar hormonas tiroideas para dos y además aumenta la eliminación del yodo en la orina, por lo que las necesidades de yodo se ven aumentadas.

La secretaria de la SEEN, la doctora Sharona Azriel, explicó que “una deficiencia ligera de yodo se asocia con una mayor probabilidad de que los niños tengan una capacidad intelectual algo menor” pudiendo provocar que el niño “desarrolle un Déficit de Atención e Hiperactividad o un Trastorno del Espectro Autista”.

El cerebro del feto depende casi enteramente de la hormona T4 materna para poder desarrollarse y madurar por lo que “la madre debe doblar la ingesta de yodo para producir el doble de T4 durante la gestación y la lactancia”, según indicó el doctor Puig.

El informe 'Tirogest', realizado a 257 mujeres con hipotiroidismo diagnosticado antes de la gestación (54%) y durante la gestación (46%) atendidas en centros sanitarios de ocho comunidades autónomas, sugieren que en la mayoría de los centros puede estar infra o inadecuadamente diagnosticado.

Al respecto, el coordinador del Área de conocimiento del tiroides de la SEEN, el doctor Juan Carlos Galofré, declaró que “los datos del estudio plantean la necesidad de un diagnóstico y tratamiento más precoces de esta enfermedad, así como el requerimiento de medidas organizativas en cada centro sanitario que permitan la realización del cribado universal y un diagnóstico más precoz, con una menor demora en el inicio del tratamiento de estas pacientes”.

(SERVIMEDIA)
25 Mayo 2016
CJC/gja