Haití. ONG de infancia sitúan a los niños como prioridad en la reconstrucción del país

- Mañana se celebra una conferencia internacional de donantes para la reconstrucción de Haití, en Nueva York

MADRID
SERVIMEDIA

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras cinco ONG (Save the Children, Aldeas Infantiles SOS, Plan International, World Vision International y Oxfam) subrayaron hoy la necesidad de garantizar que los niños y los jóvenes, así como sus familias, sean colectivos prioritarios en la reconstrucción de Haití.

Estas entidades hicieron esta reclamación antes de que Nueva York (Estados Unidos) acoja mañana una conferencia internacional de donantes para la reconstrucción de Haití, país que quedó devastado por un terremoto el pasado 12 de enero.

Las organizaciones humanitarias dedicadas a la infancia sostienen que la opinión de los niños y los jóvenes respecto al futuro de Haití resulta "imprescindible" en la transformación del país.

Un reciente estudio de evaluación de los riesgos posteriores al desastre, en el que participaron más de 1.000 niños, resalta que la mayoría de los menores sitúa el regreso a la escuela en el primer lugar de sus prioridades.

Unicef aportó datos sobre la importancia de la infancia en el futuro de Haití, al señalar que los niños y adolescentes menores de 15 años representan casi un 40% de la población haitiana, mientras que los jóvenes de 24 años suponen otro 20%.

Además, casi uno de cada 14 niños haitianos muere antes de cumplir los cinco años y muchos de los que sobreviven sufren elevadas tasas de malnutrición.

Además, antes del seísmo, casi la mitad de los niños haitianos no cursaba estudios primarios y sólo un 18% de los varones y un 21% de las niñas realizaban estudios secundarios.

Save the Children, Aldeas Infantiles SOS, Plan International, World Vision International, Oxfam y Unicef hicieron hincapié en que la de Haití es una situación de emergencia de la infancia, por lo que han suministrado servicios y material de emergencia a los niños y sus familias, como refugio, alimentos, suministros médicos, agua potable y saneamiento y servicios de protección.

Estas entidades apuntaron que las "escuelas en una tienda" que se han instalado en las zonas afectadas han facilitado que los niños continúen con su educación y recuperen cierta sensación de seguridad y normalidad.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2010
MGR/lmb