Save the Children denuncia que 85 millones de niños son explotados en el mercado laboral

MADRID
SERVIMEDIA

Save the Children denunció este viernes que 85 millones de niños realizan trabajos peligrosos y que 8 millones y medio de estos niños se encuentran en situación de esclavitud, en trabajos ilegales, degradantes y peligrosos.

Con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se celebra el próximo domingo, la ONG quiso hacer hincapié en que “los niños que sufren esclavitud, realizan largas jornadas de trabajo a cambio de muy poco o nada y son considerados como un objeto por parte de sus empleadores, quienes los humillan, los someten a abusos o los venden para que vuelvan a ser explotados”.

Asimismo, la ONG explicó que “la trata infantil, la explotación sexual con fines comerciales, el trabajo infantil forzoso por endeudamiento, el trabajo forzoso en minas o en la agricultura, los niños soldados, el matrimonio infantil forzoso y la esclavitud doméstica son las formas más frecuentes de esclavitud infantil”.

Según la organización, “las niñas empiezan a trabajar a edades más tempranas y reciben menor remuneración que los niños por el mismo trabajo” y además “sufren una triple carga al realizar trabajos domésticos, seguir con su educación y realizar trabajos remunerados”.

Además, como consecuencia del conflicto sirio y la crisis humanitaria, Save the Children ha constatado “el creciente número de niños sirios que se han visto forzados a trabajar” que “están pagando un alto precio debido al conflicto y están trabajando en condiciones peligrosas”, ya que “en tres cuartas partes de las familias sirias, los hijos aportan ingresos en sus hogares”.

En el campo jordano de Zaatari, “tres de cada cuatro niños que trabajan tienen problemas de salud por culpa del trabajo y un 22% de los niños que se ven forzados a trabajar informalmente en la agricultura han resultado heridos”.

Por último, Save the Children exigió a la comunidad internacional que “ponga fin al trabajo infantil en Siria y en los países afectados por el conflicto” mejorando “el acceso a los medios de vida incluyendo la disponibilidad de más financiación para actividades de generación de ingresos” y proporcionando “educación segura y de calidad para todos los niños afectados por la crisis”, entre otras medidas.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2016
CJC/gja