Pensiones. CCOO propone medidas progresivas para incrementar en 40.700 millones los ingresos de la Seguridad Social

MADRID
SERVIMEDIA

CCOO ha presentado un paquete de medias para abordar la crisis de la Seguridad Social y garantizar sus sostenibilidad, que pasa por incrementar de manera progresiva los ingresos del Sistema en unos 40.700 millones de euros en el entorno del periodo 2045-2050, momento que consideran será de “máxima exigencia” en las necesidades del organismo.

Así lo indicaron este lunes en un encuentro con la prensa el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo; y el secretario de Protección Social y Políticas Públicas del sindicato, Carlos Bravo, quienes señalaron que el Sistema presenta dos problemas, uno coyuntural fruto de la actual crisis de empleo, y otro estructural.

El sindicato quiso dejar claro que el sistema público de pensiones español es “sostenible” y que no hay reto que no pueda ser solucionado, si las medidas se adoptan en el marco del Pacto de Toledo y son consensuadas con los agentes sociales.

La problemática situación del sistema de pensiones, según CCOO, hay que abordarlo en dos tiempos. El primero, de manera urgente, tras la constitución del nuevo Gobierno, y otro con miras a medio y largo plazo.

Para el sindicato, aumentar el gasto en pensiones en España hasta el 15% del PIB es “asumible”, y recuerda que hay países europeos que actualmente superan o están próximos al nivel de gasto que tendrá que afrontar España en 2050 sin que se haya producido una “debacle”.

Entre los aspectos de aplicación inmediata se encuentran, señaló Bravo, medidas de naturaleza fiscal que pasarían por revertir la reforma impositiva del PP y avanzar en la eliminación de deducciones en el Impuesto sobre Sociedades y garantizar el pago de un tipo mínimo del 10% en este tributo.

Por su parte, se presentan una batería de medidas de aplicación progresiva para conseguir recursos hasta alcanzar el 4% del PIB, es decir, unos 40.700 millones de euros.

En concreto, se apunta el incremento de las bases máximas de cotización, con lo que se conseguirían unos 7.557 millones de euros en recaudación por contingencias comunes. Sobre este punto, explicó Bravo, hay 26.775 millones de euros de base no gravada en el sector privado, como consecuencia de la existencia de topes máximos de cotización.

La nueva recaudación se concentraría en los trabajadores más productivos y las empresas más grandes, por lo que CCOO apunta que su obtención sería asimilable sin generar efectos negativos sobre el empleo.

En este sentido, reconocieron que el aumento de la base de cotización debería ir de la mano de una subida de la pensión máxima, aunque apuntaron que no tendría que ser en la misma proporción y que se podrían fijar distintos tramos en función de la renta, de manera que en última instancia beneficiara siempre al Sistema.

Por otra parte, CCOO señala que otros 7.000 millones podrían venir de la equiparación de bases medias de cotización del Régimen de Autónomos y del General, otros 2.700 de la asunción por parte del Estado de gastos administrativos de la Seguridad Social y otros 1.500 de la conversión de “tarifas planas” y reducciones de cuotas en bonificaciones financiadas por el Ministerio de Empleo.

A todo ello se uniría un progresivo aumento de la presión fiscal en 1,2 puntos del PIB (unos 12.000 millones de euros) a lo largo de cinco o diez años para completar la financiación con impuestos de las prestaciones por supervivencia, y asegurar una “adecuada” calidad de pensiones en 2015.

(SERVIMEDIA)
13 Jun 2016
BPP/man